A partir de 2024, Brasil comenzará a gravar los paneles solares, una medida controvertida que pretende equilibrar la competitividad entre los fabricantes nacionales e internacionales de módulos fotovoltaicos.
Con la reciente decisión del gobierno de gravar los paneles solares a partir de 2024, Brasil entra en un nuevo capítulo en su camino hacia el desarrollo sostenible y la promoción de una mayor energía solar. Este movimiento, marcado por la imposición de un impuesto de importación del 10,8% a los módulos fotovoltaicos y aerogeneradores importados, tiene como objetivo nivelar el campo de juego para los fabricantes nacionales, que han enfrentado importantes desafíos debido a la competencia desleal de productos importados, principalmente de China, según G1.
El impacto de gravar los paneles solares
La medida, que revoca la exención del impuesto de importación establecida en 2020, tiene como objetivo estimular la producción nacional de módulos fotovoltaicos. Sin embargo, plantea importantes interrogantes sobre los posibles efectos en el sector de energía solar de Brasil, especialmente considerando que la mayoría de los módulos fotovoltaicos utilizados en el país son importados. En 2022, por ejemplo, el 99% de los módulos procedieron del extranjero, con un margen abrumador procedente de China. Este escenario no cambió mucho en 2023, donde el 99,8% de los módulos fotovoltaicos siguieron importándose.
A pesar de la aparente contradicción en las acciones del gobierno, especialmente a la luz del reciente “impuesto al sol” que generó un amplio debate en 2023, no se puede ignorar la intención de fortalecer la industria nacional. Brasil se encuentra en un punto de inflexión, donde la El coste de los paneles solares nacionales puede ser significativamente mayor que el de los importados. Esta nueva política de gravar los paneles solares podría, en teoría, ayudar a reducir esta disparidad, aunque a riesgo de aumentar el coste total de instalación de sistemas fotovoltaicos para los consumidores.
- La mayor planta de energía renovable del MUNDO: un megaproyecto de 20 mil millones de dólares del tamaño de Singapur que alimentará a 18 millones de hogares
- Nueva ley de energía eólica marina: Brasil da un paso histórico en energía sostenible y lidera la exploración en aguas profundas
- China descubrió el secreto de la energía ilimitada al convertir sus lagos en megabaterías
- Norte Energia: Innovando en Generación Renovable y Mercado Libre de Energía
Energía solar en Brasil
La sostenibilidad del sector fotovoltaico en Brasil se encuentra, sin duda, en un momento crítico. La decisión de gravar los paneles solares podría tener implicaciones de gran alcance, afectando no sólo a los fabricantes nacionales e internacionales, sino también al crecimiento de la energía solar en su conjunto en el país. El desafío será encontrar un equilibrio entre proteger la industria local y mantener la energía solar asequible y atractiva para los consumidores brasileños.
La estrategia de gravar los paneles solares, aunque controvertida, refleja un intento de navegar en las turbulentas aguas de la economía global y la sostenibilidad ambiental. A medida que Brasil avanza hacia convertirse en líder en mayor energía solar, políticas y regulaciones cuidadosamente consideradas serán cruciales para garantizar que el país alcance sus objetivos de sostenibilidad sin sacrificar el crecimiento y la innovación en el sector fotovoltaico.
Diferentes paneles solares en el mercado nacional e internacional
Con la reciente noticia de gravar los paneles solares en Brasil, es crucial comprender las opciones disponibles en el mercado de la energía solar, tanto a nivel nacional como internacional. La diversidad de tecnologías fotovoltaicas ofrece diferentes caminos para la adopción de la energía solar, cada uno con sus características, eficiencias y costos específicos.
Células Fotovoltaicas Orgánicas (OPV)
Estas células, caracterizadas por su flexibilidad y transparencia, representan una tecnología emergente con una eficiencia de hasta el 11%. Su costo relativamente bajo, debido a la disponibilidad de insumos, los convierte en una opción atractiva para aplicaciones específicas.
Fotovoltaica de silicio monocristalino
Líderes del mercado en eficiencia, estos paneles pueden alcanzar hasta un 21% de eficiencia energética. Son conocidos por su alta calidad y longevidad, lo que los convierte en una opción popular para proyectos a largo plazo.
Película delgada
Los paneles de película delgada tienen una eficiencia de entre el 7% y el 13% y se producen a partir de una variedad de materiales, como CIS/CIGS, silicio amorfo (a-Si) y telururo de cadmio (CdTe). Su principal ventaja es la flexibilidad de aplicación, incluidas superficies no planas.
Fotovoltaica de silicio policristalino
Con una eficiencia máxima de alrededor del 18%, los paneles de silicio policristalino ofrecen un equilibrio entre costo y eficiencia. Son fácilmente reconocibles por su aspecto azulado y textura granulada.
Seleniuro de cobre, indio y galio (CIS/CIGS)
Estos paneles tienen una eficiencia del 9% al 12% y se consideran más respetuosos con el medio ambiente por su menor contenido en cadmio. Son una opción viable para quienes buscan una solución sostenible.
Telururo de cadmio (CdTe)
A pesar de su eficiencia, el uso de cadmio en paneles solares de CdTe plantea preocupaciones medioambientales debido a la toxicidad de este material.
Paneles solares de seguimiento solar
Estos sistemas permiten que los paneles sigan el movimiento del sol, maximizando la captura de luz solar. Existen versiones unidireccionales y bidireccionales, que pueden aumentar significativamente la eficiencia de la generación de energía solar.