1. Início
  2. / Construcción
  3. / 446 profesionales de la construcción civil fallecieron en accidentes por descargas eléctricas
tiempo de leer 4 min de lectura

446 profesionales de la construcción civil fallecieron en accidentes por descargas eléctricas

Por Escrito Flavia Marino
Publicado em 13/07/2021 às 17:20
descarga eléctrica - accidente - construcción civil - vacantes - empleo
Accidente por descarga eléctrica en obra civil / Google Image

Más de 400 trabajadores han muerto en obras de construcción civil en los últimos años a consecuencia de descargas eléctricas, informa el informe Abracope

Uno de los lugares más peligrosos para accidentes con descargas eléctricas es el sitio de construcción. Según un informe de Abracopel (Asociación Brasileña de Concienciación sobre los Peligros de la Electricidad), entre 2013 y 2020, 446 profesionales de la construcción (albañiles y ayudantes) perdieron la vida en accidentes de esta naturaleza.

Lea también

Esto sucede porque muchas construcciones no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad estipulados por las normas vigentes en Brasil. Son las famosas “gambiarras” las que ponen en riesgo la vida de estos profesionales, ya sea por conformismo como “esto nunca me va a pasar a mí” o incluso por ahorro en equipos de seguridad.

Para el ingeniero eléctrico Fábio Amaral, director de Engerey Painéis Elétricos, existen algunas medidas simples y no muy “costosas” que se pueden tomar en cualquier obra para minimizar el riesgo de choque eléctrico.

La principal causa de muerte por descargas eléctricas en obras de construcción civil

El principal es el uso de un tablero de enchufe para sitios de construcción. Aporta la seguridad necesaria para que los profesionales puedan trabajar con tranquilidad, ya que está fabricado dentro de los estándares de seguridad establecidos por la ley y cuenta con dispositivos que previenen la gran mayoría de tipos de accidentes.

Estos paneles están protegidos por disyuntores que se “desarman” ante cualquier signo de sobrecarga o cortocircuito. Aún así, pueden tener la adición de más dispositivos que aumentan la seguridad, como el DR (Diferencial Residual) y el SPD (Surge Protection Device), que conducen a las sobretensiones del sistema de puesta a tierra causadas por sobretensiones.

“En Engerey, por ejemplo, todos los puntos cumplen con las normas reglamentarias NR10, NR12 y NR18, que determinan la seguridad en los servicios e instalaciones eléctricas”, dice Fábio Amaral.

No más gambiarra

La empresa ofrece varios tipos de paneles que pueden ser utilizados en grandes obras o incluso por profesionales independientes que prestan servicios de reparación. También los hay compactos, con asas y ruedas que facilitan el transporte y son de fácil instalación.

Con un peso aproximado de 7 kilos y unas medidas de 40x30x20 centímetros, disponen de tres tomas industriales de 220V, dos bifásicas de 16 A y una trifásica de 32 A, y cuatro NBR 1413, dos de 110 voltios y dos de 220. Es la opción ideal para profesionales que se mueven entre diferentes trabajos.

Incluso con todas estas facilidades, Fábio Amaral dice que lo más complicado es cambiar la mentalidad de los profesionales. Aún con la exigencia de la ley, muchos de ellos prefieren contar con la suerte en lugar de invertir un poco más en seguridad.

“A veces necesitamos una reparación puntual en casa y el profesional hace un lío para encender sus equipos, como sierras, taladros o incluso una hormigonera, que, además de comprometer la red eléctrica de la casa, puede provocar un gran accidente”, destaca el director de Engerey.

Este fue uno de los motivos de la campaña lanzada por Engerey con el lema “Chega de gambiarra”. Un accidente provocado por una sobrecarga eléctrica en una obra puede, además de costar la vida a los profesionales, provocar un incendio de proporciones gigantescas.

“Con una centralita, además de los riesgos de seguridad, los equipos tendrán una vida útil más larga y un riesgo de quemado minimizado. Al final, esa inversión genera ahorros”, refuerza el ingeniero.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
Flavia Marino

Flavia Marinho es Ingeniera de posgrado, con amplia experiencia en la industria de construcción naval onshore y offshore. En los últimos años se ha dedicado a escribir artículos para sitios de noticias en las áreas de industria, petróleo y gas, energía, construcción naval, geopolítica, empleos y cursos. Contacta con flaviacamil@gmail.com para sugerir una agenda, anunciar ofertas de empleo o anunciarte en nuestro portal. ¡No envíes tu currículum, no estamos contratando!

Compartir entre aplicaciones