1. Início
  2. / ciencia y Tecnología
  3. / Agricultores estadounidenses sorprenden al usar orina como fertilizante y apuestan por una alternativa sostenible para aumentar la productividad
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 0 comentarios

Agricultores estadounidenses sorprenden al usar orina como fertilizante y apuestan por una alternativa sostenible para aumentar la productividad

Por Escrito Deborah Araújo
Publicado em 24/03/2025 às 17:00
Los agricultores estadounidenses recurren a la orina como fertilizante como alternativa sostenible
Imagen generada por inteligencia artificial

Agricultores estadounidenses utilizan orina como fertilizante en un innovador proyecto medioambiental: la iniciativa del Rich Earth Institute involucra a más de 250 residentes y promueve el reciclaje de nutrientes para impulsar la producción agrícola sostenible.

En el estado de Vermont, en Estados Unidos (EE.UU.), un proyecto pionero ha llamado la atención por su innovación e impacto ambiental positivo: los agricultores utilizan la orina como fertilizante para aumentar la producción agrícola. La iniciativa, liderada por el Rich Earth Institute, ya involucra a más de 250 residentes del condado de Windham que donan voluntariamente su orina para ser utilizada en cultivos locales.

Betsy Williams, una de las participantes del programa, dice que la idea de reciclar los nutrientes que salen del cuerpo humano tiene sentido. “Consumimos alimentos con nutrientes y muchos de ellos se pueden reutilizar. Para mí, tiene sentido”, dijo.

Recolección y tratamiento de orina antes de su aplicación al suelo

La orina recolectada pasa por un proceso controlado antes de llegar a las granjas. Un camión recoge alrededor de 45 mil litros al año, los cuales son llevados a un tanque donde el líquido es pasteurizado a 80 °C durante 90 segundos. La orina tratada se almacena luego hasta el momento adecuado para ser aplicada al suelo agrícola.

La aplicación se realiza durante etapas específicas del ciclo de la planta, cuando ésta es más capaz de absorber los nutrientes presentes en la orina. La práctica evita que el exceso de agua fluya hacia ríos y lagos, lo que podría causar desequilibrios ambientales.

¿Por qué los agricultores estadounidenses están adoptando el uso de la orina?

El uso de la orina como fertilizante se debe a su alto contenido de nitrógeno y fósforo, los mismos elementos presentes en los fertilizantes sintéticos comunes. Sin embargo, la producción de estos insumos artificiales genera un impacto ambiental significativo. El proceso de fabricación de nitrógeno consume combustibles fósiles, mientras que la extracción de fósforo genera residuos tóxicos.

En este contexto, la orina aparece como una alternativa sostenible, de coste cero y ampliamente disponible. Como señala Jamina Shupack, directora del Instituto Terra Rica: «Todo el mundo orina. Es un recurso sin explotar».

Reducir el uso del agua y las emisiones de carbono

La profesora Nancy Love, de la Universidad de Michigan, ha estado trabajando en el proyecto desde 2012 y ha concluido que reutilizar la orina en lugar de tirarla por el desagüe reduce el consumo de agua y Emisiones de gases de efecto invernadero. Sólo con eliminar el uso de sanitarios convencionales, el programa estima que ha ahorrado más de 10 millones de litros de agua desde su inicio.

“Hoy en día diluimos la orina al máximo, la enviamos a tratamiento, consumimos energía y la devolvemos al medio ambiente. Es un proceso ineficiente”, explicó Love.

Prevención de floraciones de algas y protección de los recursos hídricos

El destino común de la orina tratada por los sistemas de alcantarillado son los cursos de agua. Sin embargo, los nutrientes presentes en la orina, como el nitrógeno y el fósforo, pueden alimentar a las algas dañinas, que alteran los ecosistemas acuáticos. Por ello, los agricultores e investigadores ven la aplicación de orina al suelo como una forma de evitar la contaminación de los ríos y, al mismo tiempo, aumentar la productividad agrícola.

“El nitrógeno siempre hará que las plantas crezcan, ya sea en el agua o en la tierra. El secreto está en dónde aplicamos estos nutrientes”, dijo Shupack.

Adopción en otros países y desafíos regulatorios

Aunque el programa de Vermont es una referencia en EE.UU., se están desarrollando iniciativas similares en otros países. En París, Francia, voluntarios recogen orina para fertilizar el trigo que se utiliza para hornear. En Suecia, las empresas están convirtiendo la orina en fertilizante para combatir la proliferación de algas.

En Sudáfrica, Nepal y Níger, también se están realizando proyectos piloto para investigar la viabilidad de utilizar la orina en la agricultura. Sin embargo, los obstáculos regulatorios y logísticos dificultan la expansión. “A menudo ni siquiera existe un formulario específico para el manejo de la orina, lo que hace que el proceso sea burocrático”, informó Shupack.

Innovaciones en el transporte y tratamiento de la orina

Para superar los desafíos logísticos, el Instituto Terra Rica desarrolló un sistema de concentración por congelación, que reduce el volumen de orina hasta seis veces. La tecnología ya se utiliza en la Universidad de Michigan.

Otra barrera es la adaptación de la infraestructura de plomería de EE.UU. Muchos sistemas de construcción no están preparados para separar la orina en la fuente, lo que requiere cambios en los estándares de construcción y nuevos proyectos de saneamiento.

Cambio de hábitos en la aplicación de la tecnología en EE.UU.

Betsy Williams comenzó a donar orina utilizando botellas de detergente y transportando los recipientes en su automóvil. Recientemente instaló un inodoro en casa que separa la orina del resto de desechos, con almacenamiento en el sótano. Ahora todo es más sencillo. Y lidiar con la orina se ha vuelto menos incómodo, dijo.

Según el Instituto, el llamado “factor disgusto” no es tan determinante como se podría pensar. “La gente es receptiva a la idea, pero cree que a otros les resultará extraña”, dijo Shupack.

Respecto a la presencia de medicamentos en la orina, estudios preliminares indican niveles extremadamente bajos en plantas cultivadas. “Tendrías que comer cantidades absurdas de lechuga diariamente para igualar una taza de café”, explicó el director.

fuente: G1

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Inscríbete!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios

Deborah Araújo

Escribo sobre energías renovables, automóviles, ciencia y tecnología, industria y las principales tendencias del mercado laboral. Con una estrecha vigilancia sobre los desarrollos globales y las actualizaciones diarias, me dedico a compartir siempre información relevante.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x