Gobierno de Milei negocia nuevo préstamo de US$ 20 mil millones con el FMI. Argentina busca fortalecer reservas y estabilizar la economía. Ver detalles de las negociaciones con el fondo
Argentina ha dado un paso más en su larga historia de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El país sudamericano busca un nuevo préstamo de 20 millones de dólares con el objetivo declarado de reforzar las reservas del Banco Central.
Segundo o gobierno de Javier MileiEl dinero no se utilizará para cubrir gastos o déficit, sino para recapitalizar los activos del Banco Central. La propuesta, sin embargo, ha generado críticas y opiniones divididas entre economistas y expertos locales.
Caputo anuncia valor y niega uso para gastos públicos
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el monto del nuevo préstamo durante un evento del sector asegurador latinoamericano. Dijo que el monto acordado con el equipo técnico del FMI aún necesita la aprobación del directorio del Fondo.
- Nubank y otras fintechs en la mira del Banco Central de Brasil: Cambio de nombre a la vista
- ¿Está en riesgo su licencia de conducir? PRF emite advertencia sobre estafa de suspensiones falsas
- Nueva empresa china llega a Brasil y generará 500 empleos: Realme inaugura primera fábrica en Latinoamérica con capacidad para producir hasta 20.000 celulares al día
- Estas ciudades están donando tierras a cualquiera que quiera vivir y construir; ver las reglas y quién puede participar
"La cantidad que acordamos con el personal [equipo técnico del FMI], y que el directorio [el directorio ejecutivo del Fondo] aún debe decidir si la aprueba o no, es de 20 millones de dólares. Es mucho mayor que la cantidad que se ha escuchado de algunas personas.“, afirmó Luis Caputo, este jueves (27), durante un evento para el sector asegurador latinoamericano.
Pese al anuncio, todavía no hay detalles sobre los requisitos del FMI para liberar los fondos. El gobierno argentino también está negociando otros préstamos con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La idea es ampliar las fuentes de financiamiento internacional y fortalecer la posición cambiaria del país.
La presión cambiaria acelera la búsqueda de dólares en Argentina
El anuncio de Caputo se produjo apenas unos días después de que se negara a dar información sobre las negociaciones con el FMI. Para el director del Observatorio de la Deuda Pública Argentina, Alejandro Olmos Gaona, el ministro buscó tranquilizar al mercado financiero luego de días de fuertes presiones sobre el tipo de cambio. Según él, en un mes el gobierno gastó 1,4 millones de dólares para contener la subida del dólar, sin éxito.
"En un mes se gastaron 1,4 millones de dólares para calmar el mercado cambiario, y ahora el dólar sigue subiendo. Esta declaración del Ministro seguramente, como él mismo dijo, pretende calmar un poco el tipo de cambio y los mercados.”, dijo Olmos.
Considera que el gobierno está intentando mantener un tipo de cambio artificialmente bajo vendiendo dólares en el mercado, y que eso requiere reservas.
"El gobierno necesita desesperadamente dólares para fortalecer al Banco Central y seguir controlando la inflación [inyectando dólares a la economía], porque ese es el único elemento que le ha dado mucho apoyo al presidente Milei. Lo que no se sabe es cuánto enviarán, qué condiciones impondrán y qué harán, después, con ese dinero.”, comentó el experto.
La inflación se desacelera, pero persiste la inestabilidad en el gobierno de Milei
La inflación en Argentina, que alcanzó el 287% anual en marzo de 2024, cayó al 66% anual en febrero de 2025. Aun así, el escenario económico sigue siendo inestable. El experto señala que las reservas del Banco Central vienen cayendo continuamente, lo que dificulta mantener un tipo de cambio estable.
Además, hay rumores de que el FMI podría exigir el fin de los controles cambiarios, como el límite a la compra de dólares por parte de los ciudadanos argentinos.
Actualmente, cada persona sólo puede comprar hasta $200 por mes. El posible cambio lleva a muchos argentinos a buscar más dólares en el mercado, lo que aumenta aún más la presión sobre el sistema financiero.
El Gobierno quiere “limpiar” las reservas del Banco Central
Si el acuerdo se cierra a mediados de abril, será el tercer préstamo de este tipo desde 2018, cuando el gobierno de Mauricio Macri firmó un contrato de 56 millones de dólares con el Fondo.
La propuesta actual de Milei pretende “sanear” las reservas del Banco Central, reemplazando bonos del Tesoro por dólares. Con esto, la deuda ya no sería con el BC y pasaría al FMI.
Caputo sostiene que la operación no aumentaría la deuda del país y ayudaría a dar mayor estabilidad a la moneda local, el peso argentino. "[El dinero] no es para financiar el gasto, ni para financiar el déficit, sino para recapitalizar los activos del Banco Central. Lo que buscamos con este acuerdo es que podamos tener la tranquilidad de que, finalmente, los pesos tienen respaldo del Banco Central.", Él afirmó.
La expectativa es que, con el nuevo préstamo, las reservas del BC asciendan a US$50 mil millones. Actualmente, el valor ronda los 26 mil millones de dólares.
A modo de comparación, el Banco Central de Brasil cerró el año 2024 con reservas de US$ 329,7 mil millones.
Los expertos advierten sobre los riesgos y la dependencia
Pese al optimismo del gobierno, el historiador Alejandro Olmos ve riesgos en la operación. Critica la idea de que la deuda con el FMI no representa un problema porque no se considera un aumento nominal. Para él, deberle dinero al Banco Central es diferente a deberle dinero a un organismo internacional.
No es el mismo deber para con el Banco Central, que forma parte de la estructura del Estado, que no exige ni solicita ajustes. Además, la deuda con el Banco Central puede refinanciarse permanentemente. El FMI, en cambio, establece condiciones muy estrictas, exige regulaciones económicas y supervisa y controla la economía del país.”, dijo Olmos.
La deuda pública de Argentina asciende actualmente a 471 millones de dólares, con un costo anual de 22 millones de dólares en intereses. El experto destaca que, a diferencia de Argentina, Brasil tiene su deuda mayoritariamente en moneda local, lo que facilita el pago y refinanciamiento de pasivos.
Futuro incierto de la deuda argentina
Para Olmos, seguir endeudándose no es sostenible. Aboga por un cambio estructural en la forma en que el país maneja sus finanzas públicas.
"El problema es que el poder económico, los economistas y los teóricos insisten en que la única manera posible de que un país se desarrolle es a través del endeudamiento. Entienden que la única solución es seguir endeudándose y, lamentablemente, la historia argentina demuestra que todos estos acuerdos con el FMI siempre han fracasado."Él dijo.
Aun así, hay quienes creen que la situación puede mejorar. La exploración de reservas de petróleo y gas en la región de Vaca Muerta es vista por algunos sectores como una posible fuente de recursos en el futuro. Esto podría ayudar al país a cumplir sus compromisos con los acreedores internacionales.
Olmos, sin embargo, critica la falta de un plan a largo plazo. “Lo que pasa es que son políticas cíclicas, no hay una planificación estatal para el desarrollo sustentable”, concluyó.
Argentina vive un nuevo capítulo en su compleja relación con el FMI. A lo largo de la historia, el país ha firmado 23 acuerdos con el Fondo. La actual, de aprobarse, será otra medida importante de la administración de Milei en un intento de estabilizar la economía. Pero los efectos, positivos o negativos, aún están por llegar.
Con información de Agência Brasil.