El gobierno prepara un plan de recorte de gastos que podría impactar a Bolsa Família, Proagro, INSS y BPC, con un ahorro previsto de R$ 20 mil millones con una sola medida. ¡Vea cómo esta propuesta será llevada al presidente Lula después de la segunda vuelta!
Tras la segunda vuelta de las elecciones municipales, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva recibirá una serie de medidas de reducción de costes propuestas por el equipo económico, según informó este martes (15) la ministra de Planificación y Presupuesto, Simone Tebet. Bolsa Família, Proagro, INSS y BPC se verán afectados.
El objetivo de las medidas es asegurar el cumplimiento de las metas fiscales establecidas para los próximos años. El anuncio se produjo después de una reunión entre Tebet y el ministro de granja, Fernando Haddad, donde discutieron las propuestas que se enviarán al presidente.
Tebet no reveló detalles específicos de las medidas, pero destacó que la mayoría de las acciones dependerán de la aprobación del Congreso Nacional. Corresponderá a Lula tomar la decisión final sobre qué medidas se enviarán al Legislativo. “Brasil ya hizo sus deberes en materia de ingresos, ya no es posible resolver el problema fiscal a través de los ingresos”, dijo Tebet, refiriéndose a la necesidad de reducir el gasto para lograr el equilibrio fiscal.
- Importante carretera (BR) tendrá megaduplicación, pero hay un problema: esto resultará en la expropiación de alrededor de 2 MIL familias
- ¡China muestra voluntad de un nuevo ACUERDO COMERCIAL con Trump y podría cambiar la dirección de la economía global!
- ¡La multa cantará! El interior del SP tendrá nuevos radares, el concesionario anuncia ver dónde
- ¡Americanas cierra más de 200 tiendas en medio de turbulencias! La cadena enfrenta una crisis sin precedentes que deja a los clientes y al mercado en alerta sobre el futuro del comercio minorista
Recorte del gasto de R$ 20 mil millones
Durante la conferencia de prensa, el ministro reveló que una de las medidas, de ser aprobada por el Congreso, podría generar un ahorro de R$ 20 mil millones anuales. Sin embargo, no entró en detalles sobre cuál sería esta medida específica. Tebet garantizó que el plan de recorte del gasto será crucial para alcanzar los objetivos fiscales establecidos, que incluyen un déficit cero en 2024 y 2025 y un superávit del 0,25 % del PIB en 2026.
El marco fiscal, según el ministro, se mantendrá sin cambios. “El marco fiscal está vigente y seguirá vigente. No hay ninguna señal para realizar ningún tipo de cambio. En consecuencia, Brasil debe encajar en el marco fiscal”, destacó. Esto refuerza la idea de que el gobierno está comprometido con la responsabilidad fiscal y busca formas de equilibrar el presupuesto sin aumentar los ingresos.
Las medidas dependen del Congreso
Según Tebet, las medidas de revisión del gasto serán enviadas al Congreso en 2024. El ministro informó que las propuestas incluirán leyes ordinarias y complementarias, además de propuestas de reformas a la Constitución (PEC). También mencionó la posibilidad de aprovechar enmiendas que ya se están tramitando en el Congreso para acelerar el proceso.
Incluso con la posibilidad de ahorrar R$ 20 mil millones anualmente, el equipo económico no trabaja con un objetivo de ahorro fijo. Tebet enfatizó que las revisiones de gastos no eliminarán los derechos adquiridos. “La revisión del gasto no nos quitará ni un solo derecho. No cerramos una factura de R$ 100 mil millones, R$ 50 mil millones o R$ 80 mil millones”, explicó el ministro.
Plan de recorte de R$ 26 mil millones
En agosto, el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Planificación ya habían presentado un plan para recortar R$ 26 mil millones del presupuesto de 2025.
Este plan se centra en acciones que no requieren la aprobación del Congreso y tiene como objetivo mejorar la gestión pública y reducir el fraude. De ese total, 19,9 mil millones de reales serán ahorrados mediante la revisión de registros y otros 6,1 mil millones de reales serán reasignados de fondos internos de los ministerios, especialmente en áreas como Bolsa Familia y el Programa de Garantía de la Actividad Agropecuaria (Proagro).
La mayor parte del ahorro de R$ 19,9 mil millones vendrá del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), con recortes de R$ 7,3 mil millones. De este monto, R$ 6,2 mil millones se ahorrarán gracias a un minucioso sistema Atestmed, que otorga prestaciones de enfermedad a través de certificados médicos digitales sin necesidad de pericia presencial. Se ahorrarán R$ 1,1 mil millones adicionales mediante medidas administrativas y cautelares.
Revisión de BPC y beneficios del INSS
Otro foco del gobierno será el Beneficio de Pago Continuo (BPC), cuyos gastos crecieron significativamente y llevaron al gobierno a bloquear R$ 11,2 mil millones en gastos discrecionales a mediados de año.
Con la actualización de Registro Único de Programas Sociales (CadÚnico) y la reevaluación de las competencias, el gobierno espera ahorrar R$ 6,4 mil millones en 2024. Además, la revisión en la concesión de prestaciones de invalidez en el INSS, que incluye prestaciones por enfermedad y jubilación por invalidez, debería generar un ahorro adicional de R$ 3,2 mil millones.
Las expectativas
Al implementar estas medidas, el gobierno espera reducir el gasto obligatorio y, al mismo tiempo, liberar recursos para gastos discrecionales, que no son obligatorios. Esto podría significar más espacio en el presupuesto para inversiones en áreas prioritarias, como infraestructura y desarrollo social.
El recorte del gasto de 26 mil millones de reales, que ya se encuentra en su fase inicial, se considera un paso importante hacia la mejora de la calidad del gasto público, uno de los principales objetivos del gobierno. “Nos comprometemos a mejorar la gestión y garantizar que los recursos públicos se utilicen eficientemente”, afirmó Tebet.
Con estas actuaciones, el equipo económico pretende garantizar el cumplimiento de los objetivos fiscales establecidos para los próximos años, sin recurrir a aumentos de ingresos ni retiradas de derechos.