Una hazaña económica impresionante: Argentina registró el riesgo país más bajo en años y vio brillar al peso argentino en el mercado global. ¿Será este el comienzo de una nueva era para la economía del país vecino? Mientras tanto, los brasileños se preguntan cómo la recuperación de Argentina podría afectar a Brasil.
Mientras muchos países luchan por estabilizar sus economías, uno Vecino sudamericano llamó la atención al lograr una sorprendente hazaña económica.
Este logro sin precedentes reavivó las esperanzas y suscitó debates en todo el continente. ¿Pero cuál es el secreto detrás de este sorprendente cambio?
El pasado lunes 6 de enero Argentina registró un hito histórico: El riesgo país, medido por el banco estadounidense JP Morgan, cayó a menos de 600 puntos..
- ¿La economía rusa está colapsando? Suecia utiliza satélites para revelar la verdad oculta sobre Moscú
- ¡El túnel que pasa por el río conectará dos ciudades y tendrá peajes! Proyecto brasileño valorado en más de MIL MILLONES promete revolucionar la región y hacer la vida más fácil a conductores y peatones
- Cómo ahorrar energía: reduzca su factura de electricidad hasta R$ 216
- La autopista tiene pintura que brilla en la oscuridad en lugar de bombillas, pero hay un problema: cuesta 20 veces más
Esta fue la primera vez que el índice alcanzó un nivel tan bajo desde 2018, período en el que el país aún estaba bajo el mando del expresidente Mauricio Macri.
El índice refleja la percepción de los inversores sobre la capacidad del país para honrar sus deudas, y la caída señala un aumento de la confianza en el mercado financiero argentino.
Peso argentino: la mejor moneda del mundo en 2024
Otro dato impresionante llegó en diciembre de 2024, cuando la consultora GMA Capital clasificó al peso argentino como la “mejor moneda del mundo”.
La moneda apreciada por 44% en términos reales en el año, consolidándose como un símbolo de recuperación económica en medio de un escenario global convulso.
Este desempeño puso a Argentina en el radar de los inversores internacionales que, hasta hace poco, evitaban el país debido a crisis recurrentes.
Aunque los avances son innegables, muchos expertos advierten que el contexto no es tan sencillo.
La economía argentina aún enfrenta grandes desafíos, como una alta inflación y dificultades para controlar el gasto público.
Sin embargo, hay señales positivas que muestran que políticas bien orientadas pueden generar resultados significativos, incluso en situaciones de crisis.
El impacto del riesgo país
La caída del riesgo país es significativa porque afecta directamente el costo de los préstamos internacionales.
Con un índice más bajo, Argentina puede obtener financiamiento a tasas de interés más bajas, algo esencial para un país que busca equilibrar sus cuentas públicas y estimular el crecimiento económico.
Además, esta reducción atrae a inversores externos interesados en explorar oportunidades en un mercado que muestra signos de recuperación.
Aun así, el aumento del riesgo país y la apreciación del peso representan señales de que las políticas económicas sí pueden revertir crisis graves.
Para los inversores, la caída del riesgo país es vista como un indicio de mayor seguridad en la inversión de recursos en el país.
Sin embargo, el éxito a largo plazo dependerá de la continuación de medidas económicas consistentes.
El papel de las políticas económicas
Los expertos creen que el éxito del peso y la caída del riesgo país pueden estar vinculados a políticas más estrictas adoptadas por el gobierno argentino, que buscó un mayor control de las cuentas públicas e implementó medidas destinadas a aumentar la confianza de los inversores internacionales.
Incluso con un escenario interno desafiante, el gobierno logró atraer la atención positiva del mercado financiero global.
Adicionalmente la influencia de sectores estratégicos como la agroindustria y las exportaciones de materias primas ayudó a fortalecer la economía en momentos críticos.
Esta combinación de factores contribuyó a la percepción actual de una mayor estabilidad económica.
Un hito desde 2018
La última vez que el riesgo país de Argentina fue tan bajo fue durante el gobierno de Mauricio Macri, en 2018.
Desde entonces, el país ha enfrentado una serie de crisis económicas que han elevado el índice a niveles preocupantes.
Por lo tanto, la caída a menos de 600 puntos es, de hecho, un hito que vuelve a poner a la economía argentina en el radar de los inversores internacionales.
Este logro, sin embargo, conlleva desafíos.
La alta demanda de crédito, la deuda externa y controlar la inflación siguen siendo cuestiones que pueden obstaculizar la sostenibilidad de estos avances.
Reflexiones en América Latina
La recuperación económica de Argentina no sólo es una buena noticia para el país, sino también para América Latina en su conjunto.
Si la economía de Argentina continúa fortaleciéndose, los países vecinos podrían beneficiarse de mayores exportaciones y asociaciones comerciales.
Para Brasil, el principal socio comercial de Argentina, la estabilidad económica de su vecino es esencial para garantizar un flujo saludable de negocios bilaterales.
Argentina: ¿un ejemplo de superación?
Los resultados recientes muestran que, incluso en medio de una larga historia de inestabilidad, es posible lograr avances significativos.
Sin embargo, los analistas refuerzan que es necesario seguir de cerca la evolución de las políticas económicas para garantizar que el progreso no sea sólo temporal.
¿Qué piensa usted?
¿Argentina podrá sostener esta recuperación económica en los próximos años? ¿O podrían los desafíos internos y externos revertir el escenario positivo? ¡Deja tu opinión en los comentarios!
A costa del 52% de la población, por debajo del umbral de pobreza, de cada 10 niños, 3 apenas comen una comida al día, el país de la barbacoa se acabó, la población sólo come pollo y pasta, los salarios no están a la altura de la inflación. , los precios son el doble que en Brasil. 12000 pequeñas empresas cerradas. Las nuevas normas laborales sólo sirven a los empresarios. No hay inversión en infraestructura y crecimiento del país. La educación es salud sólo para quienes tienen dinero. Las áreas de investigación están estancadas. Pero al mercado le gusta, al diablo con la gente.
Me gustó, y hay que reconocerlo, que la principal herramienta del éxito argentino es la MOTOSIERRA!
¡Reduzca el gasto y el robo, eso es todo!
Curioso, Brasil venía de una hiperinflación del 2477% anual en 1993 y Argentina en 2023 registraba un 140% anual. No vendimos el país y nos llevó +/- 3 años estabilizarnos en el 3%. Mientras los brasileños se inventaban, creamos una nueva moneda y la devaluamos sin recurrir a monedas externas. Algunos países nos copiaron después de 1997/98 y evolucionaron. Quiero verlos jugar al 3% como lo hicimos nosotros, y detallar "no vendimos nuestro país" 😉