1. Início
  2. / Minería
  3. / ¡Contaminación por plomo! Descubrimientos revelan que comenzó hace más de 5.000 años
tiempo de leer 3 min de lectura Comentários 0 comentarios

¡Contaminación por plomo! Descubrimientos revelan que comenzó hace más de 5.000 años

Publicado em 06/02/2025 às 23:57
Plomo
Foto: Reproducción

Descubra cómo la contaminación por plomo, que se originó en las antiguas civilizaciones del Egeo, afectó al medio ambiente hace más de 5.000 años, revelando impactos duraderos en la historia humana.

Durante miles de años, el mar Egeo ha sido un punto de encuentro para grandes civilizaciones, como los reinos de la Edad del Bronce y el poder militar y cultural de Grecia y Roma.

Además de su riqueza artística y filosófica, estas sociedades también dejaron un legado menos visible: rastros de contaminación por metales pesados, como el plomo, que están profundamente enterrados en los sedimentos del mar y la tierra que ocuparon.

Estos rastros revelaron que la contaminación ambiental causada por las actividades humanas comenzó mucho antes de lo que se creía.

Primeros signos de contaminación por plomo

Investigadores de la Universidad de Heidelberg, dirigidos por el Dr. Andreas Koutsodendris, han llevado a cabo un análisis detallado de núcleos de sedimentos extraídos del fondo del mar Egeo y de las turberas circundantes.

El estudio reveló que los primeros signos de contaminación por plomo datan de hace aproximadamente 5.200 años, mucho antes de lo que se creía. La evidencia fue encontrada en un núcleo extraído de la turbera de Tenaghi Philippon, en el noreste de Grecia.

"Esta señal se remonta a unos 1.200 años antes del registro anterior de contaminación.”, afirma el Dr. Koutsodendris, destacando la importancia del hallazgo para comprender la historia de la contaminación ambiental.

El inicio de la metalurgia y el impacto ambiental

En esa época, las primeras sociedades de la región experimentaban con la metalurgia y la agricultura. La contaminación por plomo, creen los investigadores, surgió como un subproducto de la producción de plata.

"Durante la producción de plata se liberó plomo, y el aumento de las concentraciones de plomo en el medio ambiente es un indicador de importantes cambios socioeconómicos.”, explica Koutsodendris.

Con el tiempo, la actividad metalúrgica y agrícola se expandió y la contaminación por plomo se intensificó. Los investigadores analizaron el polen conservado en núcleos de sedimentos para reconstruir la evolución de la vegetación en el Egeo.

Hace aproximadamente 2.150 años se registró un período de acelerada deforestación y expansión agrícola, coincidiendo con la conquista de la Grecia helenística por los romanos.

La intensificación de la minería y la deforestación

Durante el dominio romano se intensificó la extracción de metales como el oro y la plata. Para este fin se permitió el uso de grandes cantidades de madera como combustible.

La deforestación fue especialmente visible en el norte de la región, donde los bosques rocosos se vieron ampliamente afectados. En el sur, el cultivo del olivo y otras actividades agrícolas provocaron la decadencia de los bosques caducifolios, como ocurrió en el Peloponeso.

Estos patrones de deforestación y contaminación no fueron exclusivos del Mar Egeo, sino que también ocurrieron en otras áreas del Mediterráneo, como Asia Menor y el Levante, lo que provocó que los impactos ambientales de las civilizaciones antiguas fueran ampliamente publicitados.

Contaminación por plomo en el mar Egeo: un impacto creciente

Inicialmente, la contaminación por plomo era localizada, restringida a zonas cercanas a los centros mineros. Sin embargo, a medida que las sociedades antiguas se expandieron, esta contaminación fue limitada.

El aumento de la huella ambiental fue especialmente evidente durante la transición del período helenístico al romano, cuando también empezó a registrarse contaminación por plomo en sedimentos marinos.

Esto sugiere que la contaminación estaba siendo transportada por ríos y corrientes atmosféricas, llegando hasta el propio Mar Egeo.

Koutsodendris señala que la evidencia de contaminación con plomo en el Mar Egeo es probablemente la más antigua jamás registrada en un entorno marino.

Además, el estudio contiene tres picos de contaminación diferentes, ocurridos durante períodos de intensa actividad minera. Estos picos fueron seguidos por breves descensos, probablemente debido a factores como la incertidumbre y la inestabilidad política.

Los hallazgos fueron publicados en la revista Comunicaciones Tierra y medio ambiente.

  • Reacción
Una persona reaccionó a esto.
Reaccionar al artículo
¡Inscríbete!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x