Este lunes (17), el peso argentino superó al real brasileño alrededor de las 16 horas, colocando a Brasil en la posición de peor desempeño cambiario entre los países emergentes este año.
Até às 16h, o dólar acumulava uma valorização de 10,54% em relação ao real em 2024. Mais tarde, todavia, houve uma redução na diferença em relação ao peso argentino, com ambos os países apresentando queda de 10,48% na moeda en el año.
Según información en el sitio web. infomoney, el dólar se apreció hoy frente al real, a pesar de haber caído en otros mercados globales.
El índice DXY, que evalúa la fortaleza del dólar frente a otras monedas desarrolladas, cayó alrededor de un 0,2%. La jornada estuvo marcada por una menor aversión al riesgo global, reflejada en el aumento de las bolsas americanas.
- Puente de casi R$ 400 MILLONES toma forma y ya tiene fecha de finalización
- ¡El estado de São Paulo tendrá un nuevo puente! Se acaba de aprobar proyecto valorado en 27 MILLONES con derecho a rotonda y adecuación de doble carril
- ¡APROBADO! Importante ferrocarril recibirá inversión de 500 MILLONES para ampliarse y convertirse en uno de los principales de Brasil
- Petrobras logra darle la vuelta al año en los tribunales y este hecho alerta a empresas como Vale, Americanas y otras
La Moneda | País de origen | EL ÚLTIMO AÑO% |
USDBRL | Brasil | -10.54 |
USDARS | Argentina | -10.485 |
USDTRY | Turquía | -10.12 |
USDMXN | México | -8.502 |
USDTHB | Tailandia | -6.956 |
USDKRW | Corea del Sur | -6.521 |
USDIDR | Indonesia | -5.676 |
USDCOP | Colombia | -4.876 |
USDCLP | Chile | -5.738 |
USDHUF | Hungría | -5.776 |
La influencia de los tipos de interés estadounidenses en el debilitamiento del real
Expertos entrevistados por el citado portal afirman que las tasas de interés más altas en Estados Unidos han sido cruciales para la devaluación del real.
La acalorada economía estadounidense llevó a la Reserva Federal a mantener tasas altas, atrayendo inversiones y fortaleciendo el dólar. Esto ha impactado negativamente al real, con recursos dirigidos al mercado estadounidense.
Según Felipe Pontes, director de Avantgarde Asset Management, en una entrevista al portal Infomoney, “los tipos de interés americanos son vistos como la referencia global libre de riesgo”.
"Actualmente, Estados Unidos tiene tasas de alrededor del 5,5%, mientras que en Brasil están en el 10,5%, lo que resulta en un diferencial históricamente bajo de 5 puntos porcentuales, lo que fomenta la fuga de capitales", dijo.
Impactos internos sobre lo real
Internamente, el aumento del llamado “riesgo Brasil” ha contribuido a la continua devaluación del real. Los problemas fiscales desalineados y las incertidumbres políticas han aumentado los temores sobre la estabilidad económica del país, afectando negativamente el flujo de inversión extranjera.
En este sentido, también en el citado portal, Rafael Perretti, economista de Clear Corretora, señala que “desde febrero, el riesgo de Brasil aumentó, reflejado en el CDS, que se encuentra en el nivel más alto del año. La desorganización fiscal e inflacionaria ha contribuido a esto”.
¿Cuáles son las predicciones y perspectivas para el futuro?
El mercado ha indicado una posible aceleración de la inflación en Brasil, impulsada por factores fiscales y externos como las condiciones climáticas.
Recientemente, el Boletín Focus revisó al alza sus proyecciones de inflación para 2024. Esto podría afectar la “tasa de interés real” brasileña, reduciendo el atractivo de las inversiones en el país en comparación con los valores estadounidenses.
Otro factor además de los mencionados es la reciente caída de los precios de las materias primas, como el petróleo y el mineral de hierro. Estos hechos, según los expertos en el tema, han contribuido a la presión a la baja sobre el real. La reducción de los precios internacionales afecta negativamente la balanza comercial brasileña, añadiendo más desafíos a la estabilidad de la moneda.
Por otro lado, en Argentina, los cambios de política económica llevados a cabo recientemente indican una recuperación gradual, influyendo en la aproximación relativa entre el real y el peso argentino.