1. Início
  2. / Economía
  3. / ¿De quién es la culpa? Las cifras empeoran y Brasil cae a la décima economía más grande del mundo; ver lista
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 1 comentarios

¿De quién es la culpa? Las cifras empeoran y Brasil cae a la décima economía más grande del mundo; ver lista

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 04/12/2024 às 00:23
Brasil cae al décimo lugar del ranking económico mundial en 10. Descubra las razones y los desafíos que el país debe afrontar para recuperarse.
Brasil cae al décimo lugar del ranking económico mundial en 10. Descubra las razones y los desafíos que el país debe afrontar para recuperarse.

Brasil cae en el ranking global de las mayores economías. La devaluación del real y los obstáculos estructurales están entre los culpables. Mientras tanto, otras economías emergentes están avanzando con fuerza. ¿Cómo puede Brasil superar sus desafíos y reanudar el crecimiento económico?

Brasil, el gigante dormido de América Latina, vuelve a ser destacado en los medios internacionales, pero no por las mejores razones.

El país, que alguna vez estuvo entre las economías más prometedoras del mundo, cayó al décimo lugar en el ranking mundial de las economías más grandes en 10.

Con la devaluación del real y los desafíos estructurales internos, la economía brasileña perdió terreno, mientras potencias como Canadá y Alemania siguen avanzando.

Según el más reciente informe “Perspectivas de la economía mundial” (WEO), publicado por Fondo Monetario Internacional (FMI), Estados Unidos se mantiene firmemente a la cabeza, con un colosal Producto Interno Bruto (PIB) de 29,16 billones de dólares, equivalente a 176,5 billones de reales.

China sigue siendo la segunda economía, acumulando un PIB de 18,27 billones de dólares (110,6 billones de reales), consolidándose como una de las potencias de más rápido crecimiento.

Brasil, con un PIB estimado en 2,17 billones de dólares (13,13 billones de reales), ocupa la décima posición, tras haber sido superado por Canadá.

La pérdida de posición: ¿por qué cayó Brasil?

La devaluación del real frente al dólar es señalada como uno de los principales factores que contribuyeron a la caída de Brasil en el ranking.

Según los expertos, la inestabilidad del tipo de cambio reduce el peso relativo del PIB brasileño en dólares, incluso cuando la economía interna muestra avances.

Esta situación se ve agravada por la dificultad del país para implementar reformas estructurales que promuevan una mayor competitividad en el mercado global.

Otro punto crucial es la excesiva dependencia de Brasil de las materias primas.

A pesar de ser uno de los mayores exportadores de productos como soja, carne y mineral de hierro, La falta de diversificación económica deja al país vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales de estos bienes.

En comparación con otras economías emergentes, como India e Indonesia, que han crecido a tasas significativas, Brasil presenta un desempeño tímido.

Mientras estos países invierten en tecnología e infraestructura, Brasil enfrenta obstáculos burocráticos y fiscales que frenan su progreso.

¿Quién lidera la economía global?

El escenario global en 2024 refleja una concentración de la riqueza en manos de unas pocas naciones.

Estados Unidos lidera el camino, seguido de China, que sigue creciendo en sectores estratégicos como la tecnología y la innovación.

En Europa, el Alemanha, con un PIB de 4,71 billones de dólares, ocupa el tercer lugar, reafirmando su papel como líder económico del continente.

Otras naciones que completan el ranking de las diez mayores economías son Japón (4,07 billones de dólares), India (3,89 billones de dólares) y Reino Unido (3,59 billones de dólares).

Estos países presentan estrategias de crecimiento consistentes, con políticas centradas en la innovación y la educación.

Brasil, aunque sigue siendo una de las economías más grandes de América Latina, necesita enfrentar sus desafíos internos para no seguir perdiendo posiciones en el escenario global.

La lista de las 10 economías más grandes en 2024, según el FMYo, es el siguiente:

  1. Estados Unidos: 29,17 billones de dólares EE.UU.
  2. China: 18,27 billones de dólares EE.UU.
  3. Alemanha: 4,71 billones de dólares EE.UU.
  4. Japón: 4,07 billones de dólares EE.UU.
  5. India: 3,89 billones de dólares EE.UU.
  6. Reino Unido: 3,59 billones de dólares EE.UU.
  7. Francia: 3,17 billones de dólares EE.UU.
  8. Italia: 2,38 billones de dólares EE.UU.
  9. Canadá: 2,21 billones de dólares EE.UU.
  10. Brasil: 2,19 billones de dólares EE.UU.

País en el contexto de las Américas

A pesar de ser la mayor economía de América del Sur, Brasil todavía está muy por detrás de Estados Unidos en el contexto continental.

Si bien el PIB de América del Norte es más de 13 veces mayor, Brasil lucha por mantener su relevancia frente a economías en crecimiento, como México y Chile.

La desindustrialización también es un factor que perjudica a Brasil en el escenario mundial.

En los últimos años, el país ha perdido importantes industrias, lo que tiene un impacto directo en la creación de empleo y la competitividad internacional.

El avance de otros países emergentes

Mientras Brasil enfrenta dificultades, otras economías emergentes se destacan en el escenario global.

India, con un PIB de 3,89 billones de dólares, tiene una trayectoria de crecimiento impresionante, impulsada por inversiones en tecnología y una población joven y educada.

Otro ejemplo es Indonesia, que, con un PIB de 1,4 billones de dólares, sigue creciendo a un ritmo rápido gracias a políticas económicas centradas en fortalecer la industria y el comercio internacional.

Estos países demuestran que, con planificación estratégica, es posible superar desafíos y destacarse en el mercado global.

¿Cómo puede Brasil revertir la situación?

Para recuperar posiciones en el ranking global, Brasil necesita adoptar medidas audaces y consistentes.

Invertir en educación, tecnología e infraestructura es esencial para aumentar la productividad y atraer inversores extranjeros.

Además, es necesario combatir la corrupción y reducir la burocracia, factores que disuaden la inversión e impiden el crecimiento económico.

Una mayor integración con el mercado internacional también puede beneficiar a Brasil.

La firma de acuerdos comerciales estratégicos y la diversificación de la base económica son pasos fundamentales para garantizar un crecimiento sostenible.

Con tantos factores en juego, la pregunta candente es: ¿quién tiene realmente la culpa de la caída de Brasil en el ranking económico mundial?

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
5 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
1 Comentario
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Luiz
Luiz
04/12/2024 20:04

Se está preparando el maldito nido del apocalipsis, no hay nada que hacer, el dragón rojo dominará el mundo.
Jesús viene, todavía hay tiempo de entregarse a él.
¡Maranata!

Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
1
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x