Alrededor de 11 millones de inmigrantes en situación irregular, 230 brasileños en el punto de mira y el regreso de la política de “quedarse en México”: Trump moviliza a las Fuerzas Armadas en la frontera y lanza una nueva fase de deportaciones masivas en EE.UU.
Con el nuevo mandato de Donald Trump, las deportaciones masivas en Estados Unidos vuelven a estar en el centro de atención. Poco después de asumir el cargo, Trump declaró una emergencia nacional en la frontera sur y advirtió que retomaría la política de “permanecer en México”, una de sus señas de identidad durante su primer mandato. Pero, ¿cómo afecta esta reanudación a miles de inmigrantes, incluidos brasileños?
Trump no perdió el tiempo: anunció el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera, argumentando que hay una “invasión monstruosa” de inmigrantes. Para los que siguen el tema de cerca., está claro que las políticas migratorias se han vuelto más estrictas, dirigidas principalmente a los latinoamericanos.
¿Cómo funciona la política de deportación masiva?
La idea general es simple: acelerar la expulsión de inmigrantes irregulares, priorizando a aquellos que tienen asuntos legales pendientes. Pero esto no significa que sólo se verán afectados quienes cometieron delitos. En su primer mandato, Trump apostó por acciones rápidas en la frontera y amenazó a cualquiera que estuviera dentro del país sin los documentos correctos.
- Ciudad brasileña se convierte en foco minero y ahora ofrece muchas oportunidades laborales
- Dilma presidirá el Banco BRICS por otros 5 años; Putin elogió el trabajo del expresidente brasileño
- Starlink de Elon Musk llega a Brasil con un plan de R$ 55 al mes
- Gobierno acumuló más de R$ 3 billones para invertir en infraestructura, pero aún no sabe cómo usarlos
Según datos recientes, alrededor de 11 millones de personas viven sin estatus legal en Estados Unidos, muchos de ellos latinos. Dentro de este grupo hay personas con antecedentes penales, pero también familias que han trabajado y estudiado allí durante años. Entre los brasileños, se estima que 230 mil se encuentran en situación irregular. Esto te hace imaginar el tamaño del desafío que supone deportar a tanta gente, ¿no?
Uno de los pilares de esta política de deportación masiva es priorizar a quienes ya han pasado por los tribunales. Hay más de 600 casos de extranjeros registrados, y muchos de ellos ya están en prisión por diferentes delitos, principalmente violaciones de inmigración y tráfico de drogas. Tan pronto como terminen de cumplir sus condenas, estas personas deberían ser deportadas. Es casi como una cola de espera para salir del país.
Enviar soldados a la frontera afecta no sólo la vida de los inmigrantes, sino también la política interna. Imaginemos un gran “muro viviente” formado por soldados. La idea es bloquear al máximo la entrada de quienes buscan llegar a Estados Unidos sin documentos, incluidos aquellos que pretenden pedir asilo.
“Quédate en México” y otras medidas del primer mandato de Trump
¿Recuerdas la política conocida como “Quédate en México”? En 2018, Trump implementó una medida que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar a que avanzaran sus procesos en el país vecino. Esto tomó por sorpresa a muchas personas y, por supuesto, creó una situación complicada para las personas que ya huían de condiciones precarias.
Al comienzo de la pandemia, entró en escena otra medida dura: el Título 42. Permitía la rápida expulsión de cualquiera que cruzara la frontera sin documentos, alegando riesgos para la salud pública. Millones de personas fueron devueltas y la gran mayoría procedía de América Latina. Biden suspendió este título en 2023, pero ahora Trump pretende retomar políticas similares, creando una nueva “eliminación acelerada”.
En el período más reciente, Se batió el récord de incautaciones en la frontera. Los mexicanos lideran el grupo, seguidos por guatemaltecos, venezolanos y hondureños. Los brasileños aparecen más abajo en la clasificación, pero todavía hay miles de personas que enfrentan las dificultades de ser arrestadas en la frontera.
Muchas personas que ingresaron al país durante la administración Biden quedaron esperando procesos de asilo. Algunos recibieron estatus de protección temporal, especialmente provenientes de países en guerra o con crisis humanitaria, como Venezuela, Ucrania, El Salvador y Sudán. Con un cambio de gobierno, todo podría cambiar. Es posible que las protecciones temporales, que estarán vigentes hasta 2026, simplemente no se renueven y dejen a más personas vulnerables a la deportación.
Impactos directos sobre los brasileños y otros grupos
La deportación masiva en Estados Unidos no suele decidir quién se va o no. Sin embargo, hay grupos que acaban siendo aún más atacados.
Con alrededor de 230 brasileños viviendo en Estados Unidos sin documentación actualizada, la presión es enorme. Muchos llevan años construyendo una vida allí, con niños en la escuela y trabajo estable. Sin embargo, el mensaje del nuevo gobierno lo deja claro: si eres irregular, prepárate para enfrentar un bombardeo migratorio.
Los “Dreamers” son jóvenes traídos a EE.UU. cuando eran niños y que, hasta entonces, contaban con la protección de DACA. Esta política, creada por Obama, les permite estudiar, trabajar y poco a poco legalizarse. Sin embargo, ya existen decisiones judiciales que cuestionan la legalidad de DACA. Si la administración Trump no renueva el programa, el destino de estos jóvenes estará en riesgo.
Es imposible no pensar en el drama de las familias que pueden separarse. Padres deportados, niños que nacieron en suelo americano… Imagínate el dolor de tener que elegir entre dejar a tus hijos en EE.UU. o llevarlos de regreso a un país donde quizás nunca han vivido. Es como armar un rompecabezas donde cada pieza representa un corazón roto.
Escenarios futuros y posibles
Ahora que la administración Trump tiene mayoría en el Senado y la Cámara de Representantes, los cambios a la ley de inmigración deben ocurrir a un ritmo rápido. Aunque existe una contrapresión por parte de grupos de derechos humanos, ésta no siempre cae en la pluma presidencial.
El Congreso republicano tiende a apoyar iniciativas de deportación masiva. Por supuesto, hay voces que intentan moderar las políticas más duras, pero con la mayoría a favor, lo más probable es que medidas como “Quédate en México” se reactiven rápidamente.
¿Quiénes permanece en el país sin documentos o en espera de trámite Los solicitantes de asilo pueden enfrentarse a dificultades aún mayores. Las autoridades pueden reforzar la supervisión, realizar redadas en los lugares de trabajo y, en última instancia, limitar aún más la posibilidad de recurso legal.