1. Início
  2. / ciencia y Tecnología
  3. / Descubrimiento sorprendente: descubren prácticas medicinales de hace 15.000 años en una cueva de Marruecos
tiempo de leer 5 min de lectura Comentários 0 comentarios

Descubrimiento sorprendente: descubren prácticas medicinales de hace 15.000 años en una cueva de Marruecos

Publicado em 17/02/2025 às 20:59
Caverna
Foto: Reproducción

El descubrimiento de una cueva en Marruecos revela el uso de plantas medicinales hace 15.000 años, desafiando conceptos del conocimiento prehistórico

Un descubrimiento arqueológica Un reciente descubrimiento en una cueva ha revelado evidencia sorprendente del conocimiento medicinal de las poblaciones prehistóricas del norte de África. Los investigadores han identificado rastros del uso de plantas medicinales que datan de hace 15.000 años en la cueva de Taforalt, también conocida como Cueva de las palomas, situada en el noreste de Marruecos.

El descubrimiento desafía las percepciones sostenidas durante mucho tiempo sobre las capacidades médicas de estas sociedades y revela prácticas sorprendentemente avanzadas para la época.

El estudio, publicado en la revista Nature, fue ampliado por la Instituto Nacional de Ciencias Arqueológicas y del Patrimonio (INSAP) desde Marruecos, en colaboración con expertos internacionales.

Un análisis detallado de los restos orgánicos encontrados mostró que estos grupos eran conscientes de las propiedades terapéuticas de las plantas, especialmente de la efedra, utilizada por sus propiedades analgésicas y hemostáticas.

Taforalt: la cueva que reescribe la historia de la medicina

La cueva de Taforalt fue descubierta en 1908 y desde entonces se ha convertido en un importante sitio arqueológico. Considerado el cementerio más antiguo conocido en el norte de África, alberga al menos 34 esqueletos que datan de finales del Edad de Piedra.

Excavaciones anteriores han revelado rituales funerarios complejos, como la avulsión dental, una práctica de extracción de dientes en adolescentes, probablemente asociada con ritos de paso a la edad adulta.

Ahora, con la identificación de macrorestos de plantas medicinales, surge una nueva perspectiva sobre el conocimiento de estos pueblos.

El descubrimiento de la efedra, en particular, sugiere que estas comunidades no sólo reconocieron las propiedades curativas de la flora local, sino que aplicaron este conocimiento estratégicamente, tanto en prácticas médicas como en rituales.

La efedra es una planta utilizada tradicionalmente en medicina por sus alcaloides, como la efedrina, que actúan en el brote de problemas respiratorios y en el control de hemorragias.

En la cueva se encontraron frutos de esta planta en zonas asociadas a enterramientos, lo que indica su uso en ritos funerarios.

Según el Dr. Abdeljalil Bouzouggar, director del INSAP, la presencia de esta planta demuestra un dominio sofisticado de la farmacología natural hace miles de años.

Uso medicinal de plantas en el Paleolítico Superior

Un análisis de macrofósiles vegetales reveló que la efedra no estaba allí por casualidad. Los frutos fueron encontrados cerca de esqueletos y herramientas, lo que sugiere un uso intencional de la planta para aliviar el dolor, detener sangrados y posiblemente tratar infecciones.

este descubrimiento refuerza la hipótesis de que los cazadores-recolectores de Taforalt aplicaban plantas medicinales no sólo en su vida cotidiana, sino también en prácticas rituales vinculadas a la muerte.

La identificación de prácticas médicas tan antiguas contradecía la visión tradicional de que el conocimiento medicinal sólo comenzó a desarrollarse de manera organizada en el período Neolítico, hace unos 10.000 años.

El uso de efedra hace 15.000 años demuestra que estos pueblos ya habían acumulado suficientes conocimientos para utilizar eficazmente plantas con propiedades específicas.

Efedra: una aliada en la salud y los rituales

La efedra es una planta reconocida hasta el día de hoy en la medicina natural por su eficacia en el tratamiento de problemas adversos y el control de sangrados.

Rica en alcaloides, especialmente efedrina, su acción descongestionante y hemostática era probablemente utilizada en procedimientos dolorosos, como la extracción de dientes, o en ritos de paso.

El estudio reveló que los frutos de efedra encontrados en Taforalt estaban asociados con áreas específicas de la cueva designadas para entierros.

Esto sugiere que la planta no sólo se utilizaba para tratar a los vivos, sino que también tenía un papel simbólico en la preparación de los cuerpos para el entierro, lo que demuestra una integración entre las prácticas médicas y espirituales.

Según el arqueólogo español Juan Pérez, que participó en la investigación, la cuidadosa selección de estas plantas indica que estas comunidades eran muy conscientes de los efectos prácticos y espirituales de la flora que las rodeaba. "No fue un uso accidental. Había conocimiento, técnica y propósito.“, destacó Pérez.

Tarifas de cirugía y prácticas avanzadas

Otro aspecto sorprendente fue el descubrimiento de una trepanación craneal, un procedimiento que implica perforar el cráneo, realizado hace 15.000 años.

El análisis del hueso reveló signos de regeneración, históricamente el individuo sobrevivió al procedimiento, algo notable para una época con recursos limitados.

La trepanación se utilizaba a menudo para aliviar fuertes dolores de cabeza o tratar traumatismos. Los investigadores creen que el éxito de este procedimiento pudo haber sido facilitado por el uso de efedra, cuyas propiedades analgésicas y antiinflamatorias ayudarían a reducir el dolor y el riesgo de infección.

Además de la efedra, se encontraron rastros de otras plantas que podrían haber sido utilizadas en prácticas medicinales.

Esta evidencia sugiere que los habitantes de Taforalt poseían una comprensión compleja de las propiedades de las plantas, yendo más allá del uso empírico e incorporando este conocimiento a las prácticas sociales y espirituales.

El conocimiento prehistórico revalorizado

El descubrimiento de Taforalt desafía la idea de que las sociedades de cazadores-recolectores tenían un conocimiento limitado sobre la salud y los tratamientos.

El uso de plantas medicinales hace 15.000 años revela una comprensión avanzada del medio ambiente y sus aplicaciones prácticas, lo que sugiere que la medicina empírica surgió mucho antes de lo que se imaginaba.

Este hallazgo requiere una revisión de conceptos sobre las prácticas médicas en el Paleolítico Superior. Lo que antes se consideraba simple intuición ahora se reconoce como el resultado de una observación cuidadosa y del desarrollo de conocimientos transmitidos de generación en generación.

Un equipo de investigadores continuará con las excavaciones y análisis en el sitio, buscando identificar otras plantas con usos medicinales.

La expectativa es que estos nuevos descubrimientos nos permitan comprender mejor cómo ha evolucionado el conocimiento sobre la salud y los tratamientos a lo largo de los milenios, conectando las prácticas prehistóricas con tradiciones que, de alguna manera, han perdurado hasta nuestros días.

Con información Ciencia y vida.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Inscríbete!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x