1. Início
  2. / Economía
  3. / Después del uranio brasileño: China invierte mil millones de dólares en LITIO boliviano y avanza sobre el 1% de las reservas mundiales
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 4 comentarios

Después del uranio brasileño: China invierte mil millones de dólares en LITIO boliviano y avanza sobre el 1% de las reservas mundiales

Por Escrito Rafaela Fabricis
Publicado em 28/11/2024 às 16:13
Después del uranio brasileño: China invierte mil millones de dólares en LITIO boliviano y avanza sobre el 1% de las reservas mundiales
Un acuerdo multimillonario en el Salar de Uyuni, que alberga el 24,6% de las reservas mundiales de litio, refuerza el dominio de China en el “Triángulo del Litio”, una región que concentra el 58% de todo el litio mundial. (Imagen: Reproducción)

China amplía su dominio con un acuerdo de mil millones de dólares por el litio boliviano. La asociación amplía la influencia china en el mercado mundial de baterías y crea conciencia sobre la soberanía boliviana.

Después de acuerdos en una mina con uranio brasileño, China dio otro paso estratégico en la carrera por el control de recursos esenciales para la transición energética global. El martes pasado (26), Bolivia anunció un acuerdo de mil millones de dólares con CBC Investments, filial del gigante chino de baterías CATL, para construir dos plantas de producción de litio en el Salar de Uyuni, la mayor reserva del mineral del mundo.

A La asociación refuerza la presencia de China. en el “Triángulo del Litio”, integrado por Bolivia, Chile y Argentina, que concentra las mayores reservas mundiales de este mineral. Con el objetivo de producir 35 mil toneladas métricas anuales de carbonato de litio, la inversión consolida la dependencia de Bolivia del financiamiento y tecnología china, una preocupación creciente en el escenario político y económico local.

“Este es un contrato fundamental, de suma importancia para el país por la generación de inversiones y recursos a partir de la exportación de carbonato de litio”, declaró el presidente de Bolivia, Luis Arce, destacando el impacto del acuerdo en la economía del país.

Geopolítica del litio: China avanza y provoca alerta

China invierte mil millones de dólares en LITIO boliviano y avanza sobre el 1% de las reservas mundiales
El Salar de Uyuni, ubicado en el suroeste de Bolivia, es el salar más grande del mundo y una de las principales reservas de litio del planeta. Con una superficie de alrededor de 10.582 km², el lugar es famoso no sólo por su impresionante belleza natural sino también por su importancia estratégica. Debajo de su capa de sal, el Salar de Uyuni alberga aproximadamente el 24,6% de las reservas mundiales de litio, lo que lo convierte en un punto focal en la carrera internacional por este recurso esencial para baterías de vehículos eléctricos y dispositivos tecnológicos.

El litio procedente de Bolivia es fundamental para las baterías de iones de litio utilizadas en vehículos eléctricos y otros dispositivos tecnológicos. China, que ya domina la fabricación de baterías, busca asegurar el control sobre las fuentes de este mineral estratégico. Como destacó The Epoch Times, el Partido Comunista Chino (PCC) ve el acuerdo como más que una simple inversión: es una pieza importante en su plan para expandir su influencia en el mercado global y mantener su ventaja competitiva en los sectores tecnológico y militar.

Además, la presencia de China en el sector minero boliviano refleja un patrón. Según Eduardo Gamarra, experto en relaciones internacionales de la Universidad de Florida, “China aprovechó las circunstancias de la región, logrando penetrar en economías precarias que no tenían acceso al crédito convencional, prometiendo inversiones y préstamos”.

Bolivia ya debe alrededor de 6 mil millones de dólares a China, lo que aumenta la dependencia económica. Aunque la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) posee una participación del 51% en el proyecto, los expertos advierten sobre los riesgos de una excesiva influencia externa sobre la soberanía del país.

China y Rusia: rivalidad estratégica en el Salar de Uyuni

China no está sola en esta carrera. Rusia, a través de la empresa estatal Rosatom, también ha invertido en litio boliviano, con un contrato de 976 millones de dólares para otra planta en el Salar de Uyuni, ahora diseñada para producir 25 toneladas de litio por año. Estas inversiones, tanto chinas como rusas, consolidan a Bolivia como un actor clave en el suministro global de litio, pero también plantean dudas sobre el beneficio real para la economía local.

América del Sur como foco de interés chino

La participación de China va más allá de Bolivia. En Chile, Argentina y Brasil, los chinos ya están liderando iniciativas similares, con miles de millones de dólares invertidos en proyectos para extraer litio y otros recursos. Estas inversiones son parte de un esfuerzo mayor de Beijing para asegurar su posición como líder en la transición energética global.

El impacto de esta expansión no es sólo económico, sino también geopolítico. La presencia de China en sectores estratégicos de América del Sur refuerza su influencia en la región y expone a los países locales a un nuevo tipo de dependencia.

El futuro del litio de Bolivia

Con las mayores reservas del mineral en el mundo, Bolivia está en el centro de una disputa global por el litio. La inversión china promete impulsar la economía, pero ¿a qué costo? Con preocupaciones sobre la soberanía y la autonomía, el país se encuentra en un delicado equilibrio entre aprovechar sus riquezas naturales y preservar su independencia económica.

Mientras tanto, China sigue firme en su misión de consolidar su dominio sobre el mercado mundial de baterías, asegurando el control del recurso que alimentará el futuro energético del planeta.

  • Reacción
  • Reacción
2 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
4 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Uranio
Uranio
30/11/2024 09:31

Continúas con fake news sobre China y el uranio, ¡qué pena!

Sallan
Sallan
01/12/2024 13:37

¡Estas noticias falsas son ridículas!

Etiquetas
Rafaela Fabricis

Charlas sobre innovación, energías renovables, petróleo y gas. Con más de 1.200 artículos publicados en CPG, actualiza diariamente sobre las oportunidades en el mercado laboral brasileño.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x