El auge de la gestión energética en Brasil
En el panorama económico actual de Brasil, la gestión de eficiencia energética se ha convertido en un desafío estratégico crucial en varios sectores, incluido el industrial. Como señaló la Federación de Industrias del Estado de Río de Janeiro (Firjan), las industrias pueden destinar más del 40% de sus costos de operación únicamente a la energía eléctrica.
Las pequeñas empresas, según datos del SEBRAE, también enfrentan desafíos similares, gastando hasta el 20% de sus costos totales en energía. Este escenario se extiende a otros segmentos como el comercio minorista, la educación, la atención médica, los centros de llamadas y los centros de datos, donde la electricidad constituye una parte sustancial de los gastos operativos.
Importancia vital de la gestión energética
Dado que los costos de energía son significativos y están sujetos a variaciones regulatorias, el gestión de eficiencia energética se ha convertido en una tendencia esencial para los departamentos de finanzas corporativas. El objetivo es reducir gastos sin afectar la productividad.
- ¡Anvisa prohíbe la venta de leche en polvo de marcas famosas en todos los supermercados de Brasil debido a irregularidades que ponen en alerta a los consumidores!
- ¡Las empresas en Japón ofrecen alojamiento y universidad gratuitos para atraer a la Generación Z en medio de la crisis de la baja tasa de natalidad que redefine el futuro del país!
- Industria europea en colapso: La verdad oculta sobre los residuos que explotaron en 2018 y aún arrasan el mundo
- BNDES y Finep lideran financiamiento de R$ 5 mil millones para impulsar minerales estratégicos en Brasil
Esta gestión implica un control presupuestario detallado, abarcando componentes como demanda, consumo, impuestos, entre otros, proporcionando un conocimiento detallado de cada elemento y un control efectivo de los gastos.
Si la gestión no es eficaz, las empresas pueden acabar pagando más de lo necesario. Una gestión adecuada permite un análisis detallado de las facturas, aportando información valiosa para la planificación financiera y previsiones más precisas.
El impacto del mercado libre de energía
El Mercado Libre de Energía (ACL – Free Contracting Environment) juega un papel crucial en la reducción de los gastos de electricidad de las grandes industrias, que a menudo consumen energía equivalente a una ciudad entera.
A diferencia del mercado regulado (ACR), donde la energía se compra a través de distribuidoras, en el ACL la compra se realiza directamente con los comercializadores. Esta modalidad ofrece una mayor transparencia en los costes, un factor atractivo para muchas empresas. Actualmente, alrededor de 33 mil unidades de consumo forman parte del ACL, con proyección de sumar casi 170 mil nuevas unidades a partir de enero de 2024.
La tecnología como aliada en la gestión energética
La tecnología es una herramienta fundamental para adaptarse a las tendencias del mercado energético. Puede automatizar la recopilación de facturas y la captura de datos, formando una sólida base de datos de información.
Esto permite aplicar técnicas avanzadas de inteligencia de costes para auditar facturas, identificar errores y ofrecer información sobre la optimización de costes y consumo. Además, la tecnología ayuda en el estudio de la migración al Mercado Libre de Energía, equilibrando los beneficios y desafíos de esta transición.
Las soluciones tecnológicas permiten un control más eficiente de la migración, los pagos, el consumo y la organización de la compra y venta de excedentes energéticos.
La tecnología también optimiza el trabajo de los equipos de control de gastos, brindando una visión más amplia de las tendencias y factores externos que influyen en el desempeño de la empresa. Uno gestión de eficiencia energética Una gestión exitosa requiere un conocimiento profundo de la industria y las condiciones climáticas, algo que la tecnología facilita significativamente.
Por lo tanto, está claro que la gestión energética puede impulsar el crecimiento y comprometer el desempeño de la empresa si no se ejecuta de manera efectiva. Invertir en soluciones que agreguen valor y promuevan una gestión eficiente es una tendencia crucial para las empresas en 2024, con el objetivo de garantizar la salud financiera, fortalecer la eficiencia operativa y establecer una gestión energética estratégica orientada al futuro.
Fuente: Marcelo Almeida.