Con 12,4 km de extensión y una inversión de R$ 10,4 mil millones, el Puente Salvador-Itaparica será un marco en la infraestructura brasileña, conectando Salvador a la Isla de Itaparica, generando más de 7 mil empleos y transformando la economía de la región.
El Puente Salvador-Itaparica promete ser un hito para Bahía, no sólo en términos de movilidad, sino también en términos de generación de empleo y desarrollo económico en la región. Con una inversión de R$ 10,4 mil millones, esta gran obra de infraestructura tendrá 12,4 kilómetros de extensión y será el mayor puente sobre el mar de América Latina.
Además de modernizar la movilidad entre la capital y la isla, la construcción del proyecto debe crear alrededor de 7 empleos directos e indirectos, brindando oportunidades a los trabajadores bahianos. La iniciativa incluye la cualificación profesional y Apoyo al emprendimiento local, garantizando que los beneficios lleguen a toda la población de la región.
La majestuosidad del Puente Salvador-Itaparica
El Puente Salvador-Itaparica no es sólo una obra, sino un marco de ingeniería y desarrollo. Con una longitud de 12,4 kilómetros, conectará la capital de Bahía con la Isla de Itaparica, facilitando los viajes y fortaleciendo la economía local. La estructura es parte de una Asociación Público-Privada (APP) firmada entre el gobierno de Bahía y grupos chinos, con un plazo de concesión de 29 años y un período de construcción estimado de seis años.
- Con R$ 27 mil millones invertidos, un megaproyecto de energía solar en Piauí generará 3.500 empleos y transformará al estado en referencia en energía renovable en Brasil.
- La Carretera (BR) tendrá una triplicación que promete reducir mucho el tiempo de viaje; La obra ya tiene fecha de finalización
- ¡Estado tendrá un mega túnel doble de dos mil metros! Los trabajos se encuentran en una fase avanzada; ver lo que falta para que la estructura esté lista y liberada
- Innovación tecnológica: revolucionando la eficiencia en la construcción civil en 2025
El monto de R$ 10,4 mil millones invertido en el proyecto representa un impulso significativo a la economía del estado. El puente no sólo reducirá la dependencia del transporte marítimo, sino que también abrirá un nuevo corredor de desarrollo para Salvador, Recôncavo Baiano y otros municipios de la región.
Empleos y oportunidades para los bahianos
Con la expectativa de emplear alrededor de 7 mil trabajadores, el proyecto traerá oportunidades a varios sectores. Para garantizar la absorción de mano de obra local, la Secretaría de Trabajo, Empleo, Ingresos y Deportes (Setre) está Promover programas de formación en colaboración con el concesionario responsable del proyecto.
El compromiso de priorizar a los trabajadores bahianos fue oficializado en una reunión entre el presidente de Setre, Augusto Vasconcelos, y el presidente de la Concessionária da Ponte, Cláudio Villas Boas. Según Vasconcelos, el puente no será sólo una obra de infraestructura, sino también un vector de desarrollo, promoviendo la inclusión económica y oportunidades de empleo para Salvador, Ilha de Itaparica y Recôncavo Baiano.
Desarrollo regional e impacto en la economía solidaria
Además de generar empleos directos en la construcción, el Puente Salvador-Itaparica impulsará a los pequeños negocios de la región. Los empresarios locales podrán beneficiarse del movimiento económico, ya sea en el sector del comercio, el turismo o la prestación de servicios.
La asociación entre Setre y la concesionaria también busca fortalecer las comunidades tradicionales y la economía solidaria. El objetivo es garantizar que el crecimiento económico beneficie a todos, evitando las desigualdades y promoviendo la inclusión social.
Actualmente, la travesía entre Salvador e Itaparica puede tardar horas, dependiendo de las condiciones del ferry. Con el puente, este trayecto se reducirá a menos de 30 minutos, brindando mayor comodidad y eficiencia a residentes, turistas y transportistas de carga.
La expectativa ahora es el inicio de las obras, previsto para 2026. Mientras tanto, La población espera con impaciencia este nuevo capítulo de la historia. de la movilidad y el desarrollo bahiano.
Esta obra está comenzando y puede ser utilizada por todos los trabajadores de la ciudad para construir esta gran obra de Brasil y de América Latina y sin duda
Será un gran motor del desarrollo de las regiones sur y reconcavo de Bahía, obras de vital importancia para la capital.
7 mil empleos que no serán permanentes, pero innumerables desequilibrios ambientales con devastación de la fauna y flora del Recôncavo bahiano y muchas otras atrocidades contra comunidades tradicionales irrecuperables