1. Início
  2. / Economía
  3. / El Banco Central vende dólares 113 veces durante el gobierno de Bolsonaro y solo una vez bajo Lula en medio del aumento de la moneda
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 1 comentarios

El Banco Central vende dólares 113 veces durante el gobierno de Bolsonaro y solo una vez bajo Lula en medio del aumento de la moneda

Por Escrito ana alicia
Publicado em 05/12/2024 às 23:12
BC vendió dólares 113 veces durante el gobierno de Bolsonaro, pero sólo una vez bajo Lula. Comprender el impacto de las políticas económicas sobre el tipo de cambio. (Imagen: Reproducción/Canva)
BC vendió dólares 113 veces durante el gobierno de Bolsonaro, pero sólo una vez bajo Lula. Comprender el impacto de las políticas económicas sobre el tipo de cambio. (Imagen: Reproducción/Canva)

El Banco Central enfrentó diferentes desafíos durante los gobiernos de Bolsonaro y Lula, con intervenciones récord en el primero y cautela en el segundo. Con el dólar alcanzando los 6 reales, la presión para nuevas acciones está creciendo. Pero ¿hasta dónde debería llegar el BC para estabilizar el mercado? ¡Descubre cómo el tipo de cambio flotante influye en tu vida!

La variación del dólar tiene un impacto directo en la economía brasileña y afecta desde la inflación hasta los precios de los productos importados.

Durante los dos últimos gobiernos, el Banco Central (BC) adoptó estrategias completamente diferentes para afrontar la apreciación de la moneda estadounidense.

Durante el gobierno de Jair Bolsonaro, la autoridad monetaria vendió dólares en el mercado spot 113 veces. En cambio, en el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, hasta el momento sólo se ha registrado una intervención.

Entendiendo el escenario: el papel del BC en el tipo de cambio flotante

Brasil ha adoptado un régimen de tipo de cambio flotante desde 1999, lo que significa que el valor de dólar lo determina el mercado, en función de la oferta y la demanda.

El BC sólo interfiere en situaciones consideradas disfuncionalidad, como una volatilidad extrema o una crisis monetaria. Entre los instrumentos que utiliza el BC para intervenir se encuentran:

  • Venta directa de dólares en el mercado spot., como forma de compensar la falta de oferta y equilibrar el precio de la moneda;
  • Contratos de swap de divisas, que actúan como protección para empresas e inversionistas que tengan deuda u operaciones en dólares, sin necesidad de tocar reservas internacionales​

En el período comprendido entre 2013 y 2018, por ejemplo, el BC estuvo seis años sin vender dólares en el mercado spot. Esto cambió drásticamente a partir de 2019, cuando la autoridad monetaria comenzó a intervenir con mayor frecuencia debido a varios factores, como la caída de la tasa Selic y la inestabilidad política.

Gobierno de Bolsonaro: 113 intervenciones y 74 mil millones de dólares vendidos

De acuerdo con el portal UOL, durante el gobierno de Jair Bolsonaro, el Banco Central (BC) realizó 113 intervenciones en el mercado spot de divisas, resultando en la venta de aproximadamente US $ 74 mil millones. Esta postura más activa se debió a una combinación de factores económicos que impactaron directamente el tipo de cambio en el período.

Entre las principales razones citadas se encuentran:

  1. Baja de la tasa de interés (Selic): En 2019, Brasil redujo la tasa de interés del 6,5% al ​​4,5%, lo que hizo que el mercado local fuera menos atractivo para los inversores extranjeros. Esto generó una salida de capitales, presionando al dólar.
  2. La pandemia de COVID-19: La crisis sanitaria mundial, que comenzó en 2020, trajo una fuerte inestabilidad a los mercados financieros. El BC necesitaba actuar para evitar una devaluación aún mayor del real frente al dólar
  3. Volatilidad electoral: En 2022, año electoral, el BC intervino 11 veces entre septiembre y diciembre, totalizando 13 mil millones de dólares en ventas. Estas operaciones se produjeron en medio de temores de inestabilidad política.

Gobierno Lula: una única intervención hasta el momento

En 2023 y 2024, la postura del Banco Central ha cambiado significativamente. Durante el primer año de gobierno de Lula no se realizó ninguna intervención directa en el mercado spot. En septiembre de 2024, sin embargo, el BC vendió US $ 1,5 mil millones, justificando la acción como respuesta a desequilibrios específicos del mercado.

El cambio de postura se puede atribuir a factores como:

  • Preservación de reservas internacionales.: Las reservas cayeron de 374 mil millones de dólares en 2018 a 324 mil millones de dólares a fines de 2022, debido a las ventas durante el gobierno de Bolsonaro. En septiembre de 2024, las reservas ascendían a 360 millones de dólares​
  • Escenario de riesgo fiscal: Los economistas estiman que el principal factor que impulsa la subida del dólar actualmente es la percepción de riesgo en relación a la deuda pública, lo que afecta la confianza de los inversores.

Contratos de swap de divisas: una herramienta complementaria

Otro indicador importante es el saldo de los contratos de swap de divisas, que también refleja las acciones del Banco Central sobre el tipo de cambio. Durante el gobierno de Bolsonaro, estos contratos aumentaron 46%, de 68,8 millones de dólares a 100 millones de dólares. Durante el gobierno de Lula, el aumento fue más modesto, apenas el 2%, alcanzando los 102,8 mil millones de dólares​

¿Por qué las estrategias son tan diferentes?

Las diferencias en las políticas cambiarias reflejan los escenarios económicos y las prioridades de cada gobierno.

  • En el gobierno de Bolsonaro, la pandemia y la inestabilidad política requirieron una postura más agresiva para contener la volatilidad del mercado.
  • En el gobierno de Lula, las condiciones macroeconómicas, aunque desafiantes, permitieron un enfoque más cauteloso, centrado en mantener reservas y utilizar instrumentos menos invasivos.

¿Son todavía suficientes las reservas internacionales?

Las reservas internacionales, que hoy suman alrededor de US $ 360 mil millones, son un importante amortiguador contra las crisis monetarias.

Sin embargo, su reducción a lo largo de los años ha generado preocupación. Los economistas señalan que la venta de dólares, aunque necesaria en ocasiones, no puede ser una solución de largo plazo a los problemas estructurales de la economía.

¿Cuál es el futuro de las intervenciones del Banco Central?

Con el dólar subiendo nuevamente y cerca de U$D 6, crece la presión para que el BC intervenga nuevamente en el tipo de cambio. Pese a ello, los analistas destacan que medidas específicas no solucionan problemas como la desconfianza fiscal.

“Mejorar la política fiscal es la forma más eficaz de estabilizar el tipo de cambio”, dice José Ronaldo de Castro Júnior, profesor del Ibmec-RJ​

¿Y cree que el Banco Central debería intervenir con mayor frecuencia en el tipo de cambio o mantenerse cauteloso?

  • Reacción
Una persona reaccionó a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
1 Comentario
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Sergio
Sergio
06/12/2024 01:28

Creo que la subida del dólar está teñida de políticas de intereses externos, como buscar una nueva reducción de las inversiones que quieran frenar la competitividad de Brasil y China, que como socios hoy tienen una condición que puede frenar el nacionalismo y el aislacionismo de Trump. voracidad. Por tanto, no debería intervenir todavía en el mercado. Es mejor esperar a que se hagan realidad las primeras acciones de la administración Trump.

ana alicia

Redactor y analista de contenidos. Escribe para el sitio web Click Petróleo e Gás (CPG) desde 2024 y se especializa en la creación de textos sobre diversos temas como economía, empleo y fuerzas armadas.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x