Los investigadores han encontrado un fósil que podría ser uno de los antepasados de las aves modernas. El descubrimiento plantea nuevos interrogantes sobre la evolución de las aves. ¡Descubre más!
Hace 66 millones de años, un asteroide chocó con la Tierra, extinguiéndose 75% de especies, incluidos los dinosaurios. A pesar de ello, algunos supervivientes evolucionaron, como las aves, que podrían haberse desarrollado antes del impacto, según estudios recientes.
Los investigadores han debatido durante décadas si las aves modernas surgieron antes o después del evento cataclísmico.
Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Nature presenta un descubrimiento que podría poner fin a esta discusión: un fósil de 69 millones de años perteneciente al ave extinta Vegavis iaai.
- Un descubrimiento sorprendente revela cómo la fotosíntesis puede capturar y revolucionar la generación de energía.
- Un profesor de ingeniería ha desarrollado un método innovador que mejora el rendimiento mecánico y la durabilidad del hormigón entre un 80% y un 100% en comparación con los materiales actuales.
- Pocas personas lo saben, pero es posible hacer 'abono orgánico' con cáscaras de plátano: ricos en potasio, fósforo y otros nutrientes, ayudan a fortalecer las plantas de forma natural.
- ¿Qué significa “Megatendencias Americanas” en tu computadora? Descubra por qué aparece este nombre al encender su PC, qué controla y si debería preocuparse por ello
Este fósil, considerado el ave moderna más antigua conocida, proporciona evidencia de que las aves modernas ya estaban evolucionando durante el reinado de los dinosaurios.
Identificación e importancia del fósil
El análisis del fósil fue realizado por un equipo de paleontólogos dirigido por Christopher Torres de Universidad del Pacífico, y coescrito por Julia Clarke de Universidad de Texas.
La importancia del descubrimiento va más allá de simplemente definir una línea de tiempo. Nueva evidencia revela características anatómicas que alinean la Vegavis con las aves modernas, apoyando la idea de que las aves ya estaban evolucionando junto con los dinosaurios y sobrevivieron al impacto catastrófico.
Características de Vegavis y sus similitudes con las aves modernas
El primer fósil de Vegavis Fue identificado hace 20 años por Clarke y su equipo, pero la falta de un cráneo dificultó el análisis preciso de la especie.
En 2011, una nueva expedición a la Antártida reveló otra fósil, esta vez prácticamente intacto, incluido el cráneo.
La nueva evidencia es clara: la Vegavis Tenía un pico largo y sin dientes y un cerebro con características similares a las de las aves modernas. La estructura del pico y del cerebro, en particular, son indicaciones de que el Vegavis Estaba más cerca de las aves modernas de lo que se creía anteriormente.
Estos hallazgos están corroborados por análisis de expertos, como Amy Balanoff, biólogo evolutivo en Universidad Johns Hopkins, quien observó que la neuroanatomía de la Vegavis Es sorprendentemente similar al de las aves vivas.
"Se parece mucho a un pájaro vivo.“, afirmó. El tamaño y la forma del pico del animal, además de su neuroanatomía, son características que apuntan a la evolución de las aves modernas, especialmente las acuáticas.
La hipótesis de un buzo de persecución
Sin embargo, la clasificación de Vegavis No está libre de controversia. Una de las principales preguntas que se plantean los científicos es su posible relación con las aves acuáticas, como patos y gansos.
Según Torres, la Vegavis Puede haber sido un "buzo de persecución“, capaz de impulsarse a través del agua con sus patas.
Esta capacidad sería similar a la de los somormujos, pero no a la de los patos o los gansos, como se sugiere en estudios anteriores. "Cerraba la boca bajo el agua mientras buscaba peces.“, explicó Torres, señalando un estilo de vida diferente al observado en los patos modernos.
Aunque el descubrimiento generó entusiasmo en la comunidad científica, como lo destacó Chase Brownstein, biólogo de Universidad de Yale, algunos todavía no están convencidos de que Vegavis ser un pariente directo de las aves acuáticas.
En cualquier caso, la investigación revela algo importante: la Antártida, donde se encontró el fósil, puede haber sido un lugar crucial para la preservación y evolución de las aves durante el Cretácico, lejos de los efectos devastadores del impacto de Chicxulub.
Antártida: un paraíso para las aves en la era de los dinosaurios
La Antártida, con su clima templado y abundante vegetación hace 69 millones de años, puede haber sido un refugio seguro para muchas especies, incluidas las aves.
Este hecho hace que la región sea importante para comprender las primeras etapas de la evolución de las aves modernas.
El paleontólogo Matthew Lamanna, coautor del estudio, destaca que la Antártida tiene mucho que revelar sobre la vida en la Tierra durante la Era de los Dinosaurios. Y con este descubrimiento, parece que estamos más cerca de comprender los secretos de la vida prehistórica.