Un descubrimiento significativo en Marte reaviva el debate sobre la posibilidad de que haya existido vida antigua en el planeta. Los científicos han identificado los compuestos orgánicos más grandes jamás encontrados allí, lo que puede indicar que existieron condiciones habitables en el pasado marciano.
Un descubrimiento realizado por el rover Curiosity de la NASA ha revelado los compuestos orgánicos más grandes jamás detectados en el Planeta Rojo. Los elementos fueron encontrados en una muestra de roca que tiene 3,7 millones de años. La roca fue enterrada en la bahía de Yellowknife, una región donde una vez hubo un lago con condiciones ideales para el surgimiento de la vida en Marte.
Estos compuestos son alcanos de cadena larga. En la Tierra, se encuentran en las membranas celulares de los organismos vivos. Sin embargo, también pueden formarse mediante procesos químicos sin la intervención de la vida.
Los científicos enfatizan que, a pesar del descubrimiento, no se identificó ninguna biofirma, es decir, evidencia directa de vida pasada o presente.
- Las pruebas nucleares subterráneas podrían quedar ocultas si ocurren simultáneamente con terremotos, sugiere un nuevo estudio
- Una pintura rupestre de 51.200 años de antigüedad en Indonesia es el ejemplo más antiguo de narración visual en el arte rupestre.
- EEUU advierte sobre posibilidad de ejército chino con soldados modificados genéticamente y apoyo de inteligencia artificial, según informe oficial
- Nueva empresa china llega a Brasil y generará 500 empleos: Realme inaugura primera fábrica en Latinoamérica con capacidad para producir hasta 20.000 celulares al día
La Dra. Caroline Freissinet, química analítica involucrada en el estudio, explicó que las moléculas detectadas podrían ser de origen biológico o químico: “Estas moléculas pueden fabricarse mediante química o biología. Si tenemos ácidos grasos de cadena larga en Marte, podrían provenir —y esto es solo una hipótesis— de la degradación de la membrana de las células presente hace 3,7 millones de años."
Vida en Marte: Nuevas técnicas revelan compuestos más grandes
El equipo de investigación desarrolló un nuevo procedimiento para analizar una porción más grande de la muestra de limolita. El resultado fue la detección de moléculas más grandes, como el decano, el undecano y el dodecano.
Estas sustancias son ejemplos de alcanos de cadena larga, más complejos que los encontrados hasta ahora.
La muestra analizada se denominó Cumberland. Las pruebas indican que contenía ácidos carboxílicos, también conocidos como ácidos grasos. Durante el calentamiento en el proceso de análisis, se transformaron en alcanos.
Según los investigadores, aunque los procesos que forman estos ácidos son químicos, siguen siendo productos típicos de la bioquímica terrestre, y quizás también de la marciana.
En otro punto del estudio se observó una característica curiosa en la formación de estos compuestos: se desarrollan con la adición de dos átomos de carbono a la vez. Esto también sucede en los organismos de la Tierra.
"El del medio, con 12 carbonos, es más abundante que los otros dos. Tenemos la misma tendencia en Marte, pero una tendencia extraída de tres moléculas no es una tendencia real. Aún así, es muy intrigante.", dijo Freissinet.
Señales prometedoras para futuros descubrimientos
El nuevo descubrimiento refuerza la idea de que los compuestos orgánicos pueden permanecer conservados durante miles de millones de años en la roca marciana. Esto aumenta la posibilidad de encontrar signos antiguos de vida en Marte.
Curiosity ya está transportando otra muestra de roca que podría contener compuestos orgánicos aún más grandes.
La misión de Curiosity comenzó en 2011. Desde entonces, el rover ha viajado más de 32 millas (XNUMX kilómetros) en el cráter Gale. Durante este viaje, ha ido encontrando pistas sobre el pasado del Planeta Rojo.
Seis años después de iniciada la misión, en 2017, ya había detectado compuestos orgánicos en limolitas antiguas, pero eran moléculas pequeñas, con cadenas cortas de carbono.
Desde octubre de 2023, el vehículo se encuentra en una nueva fase de exploración. Se encuentra en una región de Marte con presencia de sulfato, lo que puede contener nuevas evidencias sobre la composición química del planeta.
Además, Curiosity pasó más de siete años escalando el Monte Sharp, un sitio de formaciones estratificadas que ayudan a contar la historia geológica de Marte.
Curiosity continúa su misión en busca de respuestas
El análisis actual representa un hito importante en la misión. Con compuestos orgánicos de mayor tamaño, crece el interés de la comunidad científica en la posibilidad de vida pasada en el planeta rojo. La investigación no confirma esta posibilidad, pero abre vías prometedoras para futuras investigaciones.
La nueva muestra que lleva el rover podría aportar más respuestas. Tiene el potencial de revelar compuestos aún más complejos, lo que podría reforzar la evidencia de ácidos grasos con cadenas de carbono uniformes, una característica común en los procesos biológicos.
Este descubrimiento marca otro paso en el trabajo continuo de la NASA para comprender Marte. Curiosity continúa su viaje, ampliando el conocimiento sobre el planeta vecino de la Tierra.
Con información de Interesting Engineering.