El Estado vive un desafío histórico de calificación industrial. De 2025 a 2027 se necesitarán 574 trabajadores cualificados. Sectores como el de la logística lideran la demanda.
Bahía se encuentra en un momento decisivo para el futuro de su economía industrial.
El estado, conocido por su relevancia en el sector, enfrenta un desafío que podría comprometer su crecimiento en los próximos años: la falta de mano de obra calificada.
Detrás de esta necesidad se esconde una cuestión crucial que podría dictar la dirección del desarrollo regional.
- Sesc busca interesados en trabajar 44 horas semanales y ofrece salario de R$ 2.184,00 + atractivos beneficios y riesgos para la salud; Mira cómo puedes asegurar tu lugar
- ¿Alguna vez pensó en trabajar en el SESI y recibir R$ 4.932,72 + R$ 880,00 en vales de alimentación + R$ 350,00 en asistencia de guardería? Sesi busca interesados en trabajar de lunes a viernes de 07:45 a 12:15 y de 13:15 a 17:33, infórmate más sobre el puesto
- ¡Primer túnel submarino en Brasil! Una obra valorada en casi 6 MIL MILLONES pasará por el MAR y reducirá el trayecto de 50 a 2 minutos, pero hay un problema: Ministerio y Gobierno no se ponen de acuerdo sobre el lanzamiento del proyecto
- ¿Qué tal recibir R$ 6.457,36 + R$ 880,00 en vales de alimentación + R$ 350,00 en asistencia de guardería? Senai busca interesados para trabajar de lunes a viernes de 08:00 am a 17:00 pm, conoce más sobre el puesto
De acuerdo con Mapa de Trabajo Industrial, elaborado por el Observatorio Nacional de la Industria (ONI) de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), el sector industrial bahiano necesitará formar 574 mil profesionales entre 2025 y 2027.
De este total, 97 mil deberán tener una formación inicial para afrontar la expansión económica y cubrir vacíos del mercado.
Mientras eso, 477 mil trabajadores ya empleados necesitarán actualizar sus capacidades para mantenerse al día con las rápidas transformaciones tecnológicas y los nuevos procesos de producción.
Logística: uno de los pilares de la industria cambiante
Entre los sectores que requerirán más cualificación se encuentra el de la logística.
Esta área va mucho más allá del transporte de mercancías, abarcando actividades como el almacenamiento, la distribución, la planificación de rutas y la gestión tecnológica.
Según explica Bruno Almeida, especialista en gestión de la cadena de suministro, La logística es fundamental para el éxito de cualquier cadena de producción.
“Hoy, sin una logística eficiente, los productos no llegan al consumidor final y las empresas pierden competitividad”, destaca Almeida.
El crecimiento del comercio electrónico también ha impulsado la demanda de profesionales capacitados en el sector, requiriendo entregas ágiles y procesos modernos.
Además, Los avances tecnológicos y las inversiones en infraestructura han transformado la logística en uno de los segmentos más estratégicos de la economía.
Herramientas como la gestión de la cadena de suministro (SCM) y los sistemas de gestión de inventarios (SGE) son cada vez más indispensables para optimizar recursos y reducir costos.
La educación técnica como solución de emergencia a la falta de mano de obra
Para enfrentar estos desafíos, el Senai Bahía ha desempeñado un papel crucial.
La institución abrió inscripciones para el curso técnico en logística, con 447 vacantes distribuidas entre unidades de Salvador, Camaçari, Feira de Santana, Lauro de Freitas y Alagoinhas.
Entre estas vacantes, 55 serán becas gratuitas para estudiantes de bajos recursos que hayan obtenido al menos 500 puntos en ENEM entre 2019 y 2023.
La inscripción, que es gratuita, podrá realizarse hasta el 19 de diciembre de 2024, en el sitio web tecnicosenai.com.br o presencialmente en las unidades del Senai.
Para aquellos que no cumplen con los criterios gratuitos, la institución ofrece 40% de descuento en el primer pago mensual para modalidades presencial y semipresencial.
Según Antonio Carlos Barbosa Bacelar, maestro en Ingeniería de Sistemas y profesor del Senai, Esta formación técnica es una puerta de entrada a carreras prometedoras y estratégicas en el mercado..
Habilidades técnicas muy demandadas
El mercado no busca sólo formación básica. Las habilidades técnicas son un diferenciador esencial, especialmente en el sector logístico. Bacelar destaca algunas habilidades que han ganado protagonismo:
- Dominio de los sistemas de gestión de inventarios y cadena de suministro.
- Planificación de rutas y uso de herramientas de optimización.
- Conocimiento de los estándares y la legislación de la industria.
- Capacidad para analizar datos y utilizar herramientas de inteligencia de negocios.
“Con la globalización y el énfasis en la eficiencia operativa, las empresas comenzaron a priorizar la logística como parte clave de sus operaciones”, afirma Bacelar.
La evolución tecnológica requiere que los profesionales sigan las tendencias y se mantengan actualizados para destacar en el mercado..
Actualización constante: un requisito imprescindible
Para los trabajadores que ya están en el mercado, La actualización continua es fundamental para mantener la empleabilidad.
Participar en eventos, buscar certificaciones y seguir tendencias son algunas estrategias que ayudan a ampliar tu horizonte profesional.
Bruno Sant'ana, abogado y especialista en tecnología aplicada al derecho, advierte de la velocidad del cambio tecnológico.
“Cada año surgen nuevas herramientas y las que no se adaptan rápidamente quedan obsoletas”, señala..
Esta realidad de falta de mano de obra refuerza la necesidad de un aprendizaje continuo que se integre a las nuevas demandas del mercado.
El futuro de la industria en Bahía
Sin acciones contundentes para calificar y recalificar a su fuerza laboral, Bahía corre el riesgo de comprometer su competitividad industrial.
La modernización y expansión de los sectores dependen directamente de trabajadores capaces de afrontar tecnologías avanzadas y procesos innovadores..
El escenario presenta desafíos, pero también oportunidades. El sector industrial, especialmente áreas como la logística, puede volverse aún más estratégico con una formación adecuada.
Lo que queda por saber es: ¿Podrá Bahía transformar este desafío de falta de mano de obra en una oportunidad de crecimiento sostenible?
Curiosamente me gradué como técnico en inteligencia artificial y ni siquiera tuve la oportunidad de hacer una pasantía en Pernambuco, tal vez si hubiera estado haciendo un curso en el Senai hubiera sido más fácil conseguir una plaza en mi estado ofreciendo muchas cursos técnicos, pero no pudimos insertarnos en el mercado laboral. Desafortunadamente, el conocimiento no utilizado desalienta el estudio.
Bueno, mejoremos el salario que ya cubre estas vacantes, ¿por qué la gente no está interesada en aprender trabajos en esta área? Precisamente porque el salario no sigue la infracción, muchos se quedan trabajando solos, otros con MEI, y así tanto el sector civil como el industrial están perdiendo a sus futuros profesionales, pondré un ejemplo: si dejaran de nacer niños en el mundo , con 50 años, ¿cómo sería el mundo? Por lo tanto, es bueno mirar más de cerca las reflexiones sobre el futuro de este lado que podría ser el futuro de cada estado brasileño.
Que las escuelas públicas comiencen a cuantificar el desempeño de los estudiantes en el aprendizaje de idiomas, aritmética, gimnasia, música, informática y envíen a los más capacitados a escuelas técnicas. ¡En el pasado reciente funcionó (para mí)!