Brasil dejó de recaudar R$ 260 mil millones en impuestos de las empresas de petróleo y gas. Las exenciones fiscales, concentradas en grandes corporaciones como Petrobras, reavivan el debate sobre la necesidad de una transición energética urgente y la falta de transparencia en el uso de estos beneficios fiscales.
Si crees que el Brasil está en el camino correcto para la transición energética, le sorprenderá saber que una de las industrias más grandes del país, responsable de gran parte de la riqueza nacional, es también la que más se beneficia de las exenciones fiscales.
Y no son muchos cambios. estamos hablando de R $ 260 mil millones que ya no se recaudaron en impuestos entre 2015 y 2023. Pero, ¿por qué una exención fiscal tan elevada? ¿Qué empresas se beneficiaron? Y, más importante aún, ¿qué gana (o pierde) Brasil con esto?
Según una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inesc), 267 empresas de petróleo y gas en Brasil han recibido exenciones fiscales por miles de millones de dólares en los últimos ocho años. Petrobras fue el principal beneficiado, acumulando R $ 117,2 mil millones.
- 323 millones de plataformas petrolíferas encallan en una playa tras una tormenta y un vídeo sorprende al mundo marino en Túnez
- ¡Petrobras puede celebrar! La exploración del nuevo presal que promete producir miles de millones de barriles de petróleo para la estatal debería finalmente ser autorizada, dice ministro
- ¡ExxonMobil celebra a Tenaris como Proveedor del Año 2024!
- Trabajo a bordo o en tierra, en Macaé y Río de Janeiro: ¡Ofertas de trabajo on y offshore hoy en Wood! Empresa busca profesionales de nivel medio, técnico y superior
Este importe forma parte de un régimen especial denominado repetir, que fue renovado hasta 2040, permitiendo a la industria petrolera operar sin la carga de diversos impuestos. Esto incluye impuestos como PISO, Cofins, IPI y otros.
El año de 2020 fue especialmente generoso, con dimisiones que excedieron R $ 56 mil millones, marcando un récord histórico.
Lo curioso es que, incluso frente a un mundo que avanza hacia la reducción del uso de combustibles fósiles, Brasil optó por ampliar los beneficios fiscales para esta industria, manteniendo los incentivos en aumento desde 2017.
Para el Inesc, hay que repensar esta decisión, ya que la promesa de utilizar los recursos petroleros para financiar la transición energética no se ha materializado.
Exenciones de impuestos: ¿Brasil está ganando o perdiendo?
Según el Inesc, las exenciones fiscales fueron responsables de grandes pérdidas de ingresos, principalmente en lo que respecta a impuestos federales e incentivos regionales, como los otorgados por las superintendencias de desarrollo del Nordeste (sudeno) y el Amazonas (Sudán).
Petrobras, la mayor empresa del sector en Brasil, lidera el ranking de las empresas más beneficiadas con estas exenciones, totalizando R$ 117,2 mil millones, seguida por Modec Petroleum Services de Brasil, que se benefició con R$ 15,3 mil millones, y Petróleo Ventura, con R$ 8,5 mil millones.
El problema es que, según afirma Alessandra Cardoso, asesora política del Inesc, en una entrevista concedida a periódico Folha de S. Paulo, Esta dependencia del petróleo podría representar una barrera para la transición energética.
“La relación de Brasil con la industria petrolera está marcada por una profunda asimetría de información y la falsa promesa de que recursos del petróleo financiará la transición energética”, destaca Alessandra.
Para ella, es urgente que el país desarrolle un plan estratégico que tenga en cuenta la reducción del uso de combustibles fósiles sin dañar la economía y, al mismo tiempo, estimule cadenas productivas bajas en carbono.
Falta de transparencia y críticas a Repetro
Aunque las exenciones fiscales se justifican como una forma de atraer inversiones y garantizar la competitividad internacional de las empresas petroleras brasileñas, La transparencia de estas dimisiones sigue siendo un punto de discordia..
El Inesc criticó la falta de claridad respecto de los montos que la Hacienda Federal no recauda específicamente a través de Repetro.
Aunque los datos se obtuvieron a través de Ley de Acceso a la Información (LAI), las autoridades tributarias alegan una “imposibilidad técnica” de computar en detalle las exenciones otorgadas bajo el régimen.
Esta brecha de información plantea dudas sobre la eficiencia real de estas exenciones, especialmente en un momento en que Brasil enfrenta presiones internas e internacionales para acelerar su transición energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Las empresas transnacionales, como Modec Petroleum Services de Brasil y Petróleo Ventura, continúan accediendo a una serie de beneficios, tanto en Brasil como en sus operaciones internacionales, lo que refuerza el carácter ventajoso de Repetro para las grandes corporaciones.
El impacto de las dimisiones gubernamentales en la transición energética
Aunque las exenciones fiscales pueden, en teoría, aumentar la competitividad de las compañías petroleras brasileñas en el mercado global, la pregunta sigue siendo: ¿hasta qué punto esto compromete la capacidad de Brasil para promover una economía más sostenible?
Para los expertos, el país necesita encontrar un equilibrio entre mantener la competitividad del sector del petróleo y el gas e invertir en fuentes renovables.
Esto incluye implementar políticas públicas que fomenten el desarrollo de tecnologías limpias y la creación de nuevos empleos en el sector de las energías renovables, para evitar que Brasil se quede atrás en la carrera por la descarbonización.
Alessandra Cardoso destaca la necesidad de una planificación estratégica orientada a la transición energética. Para ella, es crucial buscar un modelo que preserve los empleos y, al mismo tiempo, reduzca las emisiones de carbono.
El desafío no es sólo atraer inversiones, sino asegurar que esos recursos sean canalizados hacia áreas que contribuyan efectivamente al cambio de la matriz energética.
Empresas que más se beneficiaron de las exenciones fiscales
Entre las empresas que más se beneficiaron de Repetro, además de Petrobras, están nombres como Módec, Petróleo Ventura e Transporte marítimo offshore de Bram, que recibió R$ 6,4 mil millones en exenciones.
En total, 10 grandes empresas copan los primeros puestos de la lista de dimisiones, acumulando cifras multimillonarias. Esta concentración de beneficios en unas pocas empresas refuerza el debate sobre la efectividad de las políticas fiscales dirigidas al sector petrolero.
Con toda esta riqueza perdida y la falta de avances significativos en la transición energética, ¿está Brasil realmente en el camino correcto al otorgar tantos beneficios fiscales a la industria petrolera? ¿O el país está perdiendo la oportunidad de liderar una revolución verde antes de que sea demasiado tarde? ¿Qué opinas? ¡Comenta abajo!