¡El Puente Salvador-Itaparica, con inversión de R$ 10,42 mil millones, está a punto de ser construido! Aprobada por el TCE-BA, la obra promete transformar la movilidad, reducir distancias y dinamizar la economía de 250 municipios bahianos. Descubra cómo esta megaestructura revolucionará el Estado y beneficiará a millones de personas.
Bahía, conocida por su belleza natural y rica cultura, está a punto de ser testigo de un proyecto que promete revolucionar su infraestructura y economía.
Una gran obra está a punto de convertirse en realidad, conectando puntos estratégicos y trayendo beneficios a millones de bahianos.
El Tribunal de Cuentas del Estado de Bahía (TCE-BA) aprobó, en sesión plenaria celebrada el 11 de febrero de 2025, la propuesta de mediación entre el Gobierno del Estado y la Concesionaria del Puente Salvador-Itaparica.
- Riesgo de seguridad y fraude: Marca de neumáticos patrocinadora de Flamengo tiene producto suspendido en el país
- ONU aprueba ampliación del área marítima de Brasil, que gana territorio del tamaño de Alemania
- Tesla emerge como ganadora de los nuevos aranceles de Donald Trump mientras sus rivales enfrentan desafíos importantes en el sector automotriz.
- Trump firma orden ejecutiva que impone aranceles del 25% a países que comercian petróleo y gas con Venezuela
Esta aprobación actualiza el valor global del contrato de R$ 7 mil millones a R$ 10,42 mil millones, tras los votos favorables de los siete concejales del TCE.
El nuevo valor es inferior a los R$ 13 mil millones inicialmente solicitados por el consorcio después de la pandemia, reducción atribuida a la mediación del TCE.
Aprobación de TCE y próximos pasos
Con la aprobación, el gobierno de Jerônimo Rodrigues (PT) prevé firmar, en las próximas semanas, el plazo adicional que permitirá el inicio de las obras en la Bahía de Todos-os-Santos.
El ponente, concejal Marcus Presidio, destacó que el contrato necesitaba ser revisado debido a los impactos económicos de la pandemia del covid-19, que provocó aumentos importantes en los precios de la construcción civil y los materiales de acero, además del aumento en la tasa de interés básica.
Principales ajustes al contrato
Los principales cambios propuestos incluyen:
- Aumento de la contribución pública total a R$ 5,07 mil millones, con fecha base de agosto de 2024;
- Modificación de la contraprestación anual para R$ 371 millones en los primeros diez años de plena operación y R$ 170 millones en el período posterior;
- Actualización del valor del contrato;
- Ampliación del plazo de construcción de cinco a seis años;
- Reducción del período efectivo de explotación de 30 a 29 años.
Impactos económicos y sociales
La construcción del Puente Salvador-Itaparica es considerada una de las mayores obras de infraestructura de Brasil y promete cambiar la realidad socioeconómica de todo el estado de Bahía.
Se beneficiarán 250 municipios, con destaque para los del Recôncavo Sul, Baixo Sul y la Región Metropolitana de Salvador.
Se estima que se crearán alrededor de ocho mil empleos durante las obras, que requerirán inversiones de aproximadamente R$ 9 mil millones.
El puente permitirá a los bahianos y turistas desplazarse por el estado con mayor rapidez y seguridad, además de dinamizar el sector turístico en varias ciudades.
Detalles de la obra y fecha prevista de finalización
El puente Salvador-Itaparica será el más grande sobre agua de América Latina y su finalización está prevista para 2028.
El proyecto inicial estaba previsto finalizar en 2025, pero la pandemia retrasó el inicio de la construcción.
El concesionario responsable está formado por las empresas chinas CCCC (China Communications Construction Company) y CRCC/CR20 (China Railway 20 Bureau Group Corporation).
El contrato de concesión tiene una duración de 35 años, cuatro de los cuales son para la construcción y 30 para la administración del puente.
Beneficios para la movilidad y la economía con el puente
Actualmente, quien viaja desde la región metropolitana de Salvador hasta la isla de Itaparica recorre 238 kilómetros en coche o utiliza transbordadores, con un tiempo de viaje de alrededor de 1h40.
Con el nuevo puente, este tiempo se reducirá a aproximadamente 10 minutos.
La tarifa estimada para cruzar el puente es de R$ 56, mientras que el ferry cuesta R$ 58,50 para vehículos, más R$ 6,50 por persona.
Los fines de semana, la tarifa del ferry aumenta a R$ 82,90 para vehículos y R$ 8,60 por pasajero.
Además de ahorrar tiempo, el puente jugará un papel importante en el desarrollo social y económico del sur de Bahía, permitiendo una mayor integración entre la región metropolitana y el sur del estado.
El proyecto también mejorará la conexión de Salvador con el sur de Brasil, donde se concentra el mayor PIB del país, reduciendo los costos logísticos en el transporte de mercancías dentro de Bahía y entre los estados que pasan por territorio bahiano.
Financiación y sostenibilidad
En diciembre de 2024, el Gobierno El estado de Bahía firmó un contrato de préstamo para la construcción del puente, con un acuerdo que prevé hasta US$ 150 millones, aproximadamente R$ 800 millones.
La obra también incluye la implementación de proyectos educativos y programas socioambientales que posibilitarán la formación de los habitantes locales en diversas áreas de actividad, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo regional.
El Puente Salvador-Itaparica representa un marco en la infraestructura de Bahía, prometiendo transformar la movilidad, dinamizar la economía y promover el desarrollo sostenible en varias regiones del estado.
ESTE PEAJE ES MUY CARO, UF, NADIE SE MERECE ESTA CANTIDAD,
Quiero estar vivo o que mis nietos usen este puente.
Puedo imaginar a esa gente en contra, este puente es una de las obras más revolucionarias de Brasil. Pero todavía hay gente en contra. Felicitaciones JERÓNIMO.