El Gobierno Federal estudia aumentar al 30% el contenido de etanol en la gasolina para reducir los precios del combustible, mantener el desempeño de los vehículos y fortalecer la política de energía limpia en Brasil.
Una nueva propuesta del Gobierno Federal promete cambiar las estaciones de servicio en todo Brasil. La idea es sencilla: aumentar el porcentaje de etanol mezclado con gasolina del 27% al 30%. La medida, según el Ministerio de Minas y Energía, podría reducir el precio de la gasolina y fortalecer la independencia energética del país.
Además del impacto en el bolsillo de los consumidores, la propuesta está directamente relacionada con las políticas de sostenibilidad.
El uso de etanol, un biocombustible de producción nacional, ayuda a reducir la dependencia de combustibles fósiles importado. Con esto, Brasil refuerza su posición hacia una matriz energética más limpia.
- Petrobras anuncia segunda reducción en el precio del diésel en abril; El litro en las refinerías costará R$ 3,43 a partir del viernes
- Explosión del precio de los combustibles: cómo afecta la vida cotidiana de los brasileños – Un análisis de Veloe
- ¡Los impuestos de EE.UU. golpean a Brasil! Etanol, ¿exportaciones y economía en peligro?
- Petrobras anuncia reducción en los precios del diésel: entienda cómo la política de precios impacta al sector transporte, a la economía nacional y al consumidor
La propuesta del gobierno
El Ministerio de Minas y Energía realiza estudios técnicos para evaluar el pronóstico de la denominada E-30. Se trata de una gasolina con un 30% de etanol en su composición. Actualmente el mix es del 27%.
El cambio, aunque parezca pequeño, podría tener un impacto considerable en los precios de los combustibles, impactando en consecuencia el precio de la gasolina en las gasolineras.
El etanol, al ser más barato que la gasolina pura, puede ayudar a reducir el coste final del litro vendido en los surtidores.
La sustitución parcial de la gasolina también puede beneficiar al sector productivo, incentivando la cadena del etanol, que involucra la producción de caña de azúcar, plantas y transporte.
La evaluación técnica garantiza la seguridad
Un estudio del Instituto Tecnológico Mauá evaluó los impactos técnicos de la propuesta. Según la investigación, el cambio a E-30 no compromete el rendimiento del motor.
El aumento del porcentaje de etanol se puede realizar sin perjudicar los vehículos que actualmente circulan por las calles y carreteras del país.
El ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, afirmó que la medida es segura. Los estudios confirman que la adaptación del motor ya es suficiente para hacer frente a esta nueva proporción. El país ya tiene experiencia en el uso de etanol en gasolina, lo que facilita la transición.
Impacto en el precio de la gasolina
El principal beneficio que percibiría el consumidor sería la reducción en el precio de la gasolina. Como el etanol ocupa una proporción mayor de la mezcla, el precio tiende a caer. Esta estrategia busca mitigar los efectos económicos que genera el alto costo del combustible, especialmente en el presupuesto de los conductores.
Incluso pequeñas reducciones pueden marcar la diferencia al final del mes. El mayor uso de etanol también fortalece el mercado interno, lo que puede generar efectos positivos en la economía en su conjunto.
Bajada del precio de la gasolina: Cómo se realizará la implementación
El Gobierno informó que aumentar el porcentaje de etanol no requiere cambios significativos en la infraestructura de las gasolineras. Como el etanol ya forma parte de la composición de la gasolina, el ajuste se realizaría fácilmente.
La propuesta aún será analizada por el Consejo Nacional de Política Energética (CNPE), que evaluará los datos técnicos antes de autorizar el cambio. La expectativa es que, de aprobarse, la transición se produzca de forma gradual, sin impactos negativos para el consumidor.
Apoyo a la Ley “Combustible del Futuro”
La propuesta es parte de un plan más amplio del gobierno federal, alineado con la Ley “Combustible del Futuro”. Esta legislación fue creada para incentivar el uso de biocombustibles en el país. El foco es modernizar la matriz energética brasileña, con inversiones previstas de R$ 260 mil millones hasta 2037.
La ley incluye incentivos para el uso de etanol, biodiésel, gas natural y otras fuentes renovables. El objetivo es reducir la emisión de gases contaminantes y hacer que Brasil sea menos dependiente de las importaciones de derivados del petróleo. El aumento del etanol en la gasolina se inscribe en esta estrategia.
Retos a afrontar
A pesar de los beneficios mencionados, el camino no está libre de obstáculos. La propuesta puede encontrar resistencia en sectores que aún carecen de combustibles fósiles. La adaptación completa de la cadena logística y de producción también puede requerir esfuerzo y cooperación.