1. Início
  2. / Economía
  3. / El Gobierno federal quiere centrar la atención en los ferrocarriles y reactivar un proyecto ferroviario de casi 500 kilómetros olvidado durante años
tiempo de leer 3 min de lectura Comentários 11 comentarios

El Gobierno federal quiere centrar la atención en los ferrocarriles y reactivar un proyecto ferroviario de casi 500 kilómetros olvidado durante años

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 19/11/2024 às 21:35

Las promesas de 10 mil millones de reales para renovar concesiones y ampliar los ferrocarriles en Brasil están ganando impulso. El gobierno quiere acabar con el monopolio en el sector, recuperar vías abandonadas y diversificar las cargas transportadas. ¿El proyecto despegará esta vez?

Entre bastidores del transporte nacional, un viejo proyecto vuelve a ganar protagonismo: el gobierno federal planea retomarlo ampliación ferroviaria Brasil.

Promesas, desafíos y cifras millonarias son parte de un paquete audaz que podría transformar el escenario logístico del país, pero ¿esta vez despegará?

Paquete ferroviario y cambios regulatorios

El Ministerio de Transportes está preparando un paquete de medidas que tiene como objetivo modernizar y ampliar la red ferroviaria brasileña.

Entre los puntos principales, según el diario Folha de S. Pablo, es la regulación del derecho de vía, permitiendo a diferentes empresas utilizar las vías operadas por concesionarios privados.

Esta medida, según los expertos, tiene el potencial de acabar con el monopolio del transporte de carga ejercido por las grandes corporaciones.

Otra novedad es la introducción del “agente de transporte ferroviario de mercancías”, una figura independiente que puede operar en las denominadas “slots ferroviarios”.

Este cambio, según el Gobierno, permitirá una gestión más eficiente y competitiva del transporte ferroviario.

Reanudación del tramo norte del Ferrocarril Norte-Sur

Uno de los destaques del paquete es la reanudación del tramo norte del Ferrocarril Norte-Sur, un tramo de 477 kilómetros que conecta Açailândia, en Maranhão, con el puerto de Vila do Conde, en Barcarena, Pará.

Este trabajo, que ya formaba parte de los antiguos Programas de Aceleración del Crecimiento (PAC), nunca se completó.

El nuevo eje permitirá el flujo de diversas cargas, entre ellas soja, maíz, etanol y azúcar, además de mineral de hierro.

La diversificación de carga representa una importante oportunidad para los exportadores y productores nacionales.

Recuperación de pistas abandonadas

Otro foco del gobierno es la recuperación de 11,1 kilómetros de vías abandonadas, actualmente desguazadas e inutilizables. Esta impresionante cifra equivale al 36% de la red ferroviaria nacional.

Para que esto sea posible, los concesionarios que deseen renovar sus contratos deben compensar a las arcas públicas, generando recursos para la reinversión en el sector.

Inversiones y asociaciones de miles de millones de dólares

El gobierno pretende viabilizar las obras mediante subastas, con la participación de recursos públicos y privados.

La idea es que las empresas que ganen las subastas dependan mínimamente de la financiación pública. Según fuentes vinculadas al Ministerio de Transportes, la renegociación de las concesiones existentes será la principal estrategia para la obtención de recursos.

Por ejemplo: la renovación de las concesiones del Ferrocarril Carajás y del Ferrocarril Vitória-Minas, operadas por Vale, debería generar transferencias superiores a R$ 10 mil millones.

Estos importes se destinarán a la ampliación y modernización del sector ferroviario.

Revisión del programa Pró-Trilhos

Durante el mandato de Tarcísio de Freitas en el Ministerio de Infraestructura, el programa Pró-Trilhos prometió revolucionar el sector con más de R$ 258 mil millones en inversiones previstas.

Sin embargo, después de tres años, pocos proyectos han llegado a buen puerto. Actualmente, el único avance significativo lo logra la empresa Rumo, que está construyendo una vía férrea en Mato Grosso.

El Ministerio de Transporte, en colaboración con el ANTT (Agencia Nacional de Transporte Terrestre), está revisando autorizaciones para identificar proyectos viables y eliminar la duplicación de solicitudes.

Impactos en el futuro de la logística brasileña

Con estas iniciativas, el gobierno busca reducir la dependencia del transporte por carretera, que actualmente representa alrededor del 65% del flujo de carga en Brasil.

Ampliar y modernizar la red ferroviaria no sólo aliviará las carreteras, sino que también reducirá los costos logísticos y las emisiones de carbono.

¿Pero se cumplirán estas promesas? A pesar de los ambiciosos planes, los desafíos de implementación, como la burocracia, la falta de recursos y los obstáculos políticos, siguen siendo grandes.

¿Y cree que Brasil finalmente tendrá una infraestructura ferroviaria competitiva? ¿O será otro proyecto que quedará en el papel? ¡Deja tu opinión!

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
11 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Marcelo
Marcelo
19/11/2024 23:44

Un trabajo que comienza y nunca termina!! En los gobiernos del PT sabemos bien cómo funciona, ¡¡¡muchos sobornos a compañeros y trabajo inconcluso!!!

Graco Cesarino Filho
Graco Cesarino Filho
20/11/2024 07:34

Las publicaciones en este sitio web de PETROLEO & GAS me parecen algo patrioteros, con un sesgo del “Gran Brasil” de los años 70 Siempre con cifras en Miles de Millones….Creo que es prudente una línea editorial más realista.

Francisco Matos
Francisco Matos
20/11/2024 10:11

De hecho, el “sistema” cleptocrático de capital-Estado implementado en el país durante décadas crea dificultades para “crear” instalaciones, es decir, corrupción y soborno, el 30% de todo es malversación, el resto es demasiado caro, mal hecho y un contrato lleno de aditivos para extender las obras y chupar todo el presupuesto, el país está grande, hay senadores, diputados y concejales con 3, 5 o 10 legislaturas en el congreso y en los estados y municipios, señal de que las cosas van bien, porque son siempre los mismos quienes obstaculizan o crean obstáculos al crecimiento del país en nombre de cuestiones sociales.

Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x