1. Início
  2. / Energía renovable
  3. / El mayor proyecto renovable de la historia de la humanidad fracasa: sólo queda desierto y una pérdida de 2 millones de euros
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 16 comentarios

El mayor proyecto renovable de la historia de la humanidad fracasa: sólo queda desierto y una pérdida de 2 millones de euros

Por Escrito Noel Budeguer
Publicado em 19/07/2024 às 19:08
energía - energías renovables - paneles solares
Desierto y pérdida de 2 millones de euros: los retos que afronta el mayor proyecto renovable. Descubra detrás de escena de este viaje.

Desierto y pérdida de 2 millones de euros: los retos que afronta el mayor proyecto renovable. Descubra detrás de escena de este viaje.

El mundo está siendo testigo de un retroceso monumental en el ambicioso escenario de las energías renovables. Un proyecto colosal, destinado a transformar paradigmas, parece alejarse en el horizonte, dejando atrás sólo espacios desiertos y unas pérdidas estimadas en 2 millones de euros. Este es un momento crítico en la trayectoria de la humanidad en busca de una transición energética, donde la promesa de una energía infinita y renovable se enfrenta a desafíos inesperados y desalentadores.

En un contexto global marcado por la urgencia de reducir la dependencia de Fuentes de energía no renovables, varias iniciativas han surgido como bastiones de esperanza, prometiendo un futuro sostenible basado en recursos inagotables y limpios. Sin embargo, como es característico de emprendimientos de tal magnitud, no todos los caminos recorridos conducen al éxito deseado. Algunos sucumben incluso antes de alcanzar el máximo de sus logros, ya sea por limitaciones financieras, obstáculos técnicos insuperables o conflictos de intereses entre los involucrados.

Una promesa de vanguardia en generación de energía renovable

Es en este contexto donde surgió el mayor proyecto solar previsto en Marruecos, una promesa de vanguardia en la generación de energía renovable. La central Noor Midelt I, con una capacidad estimada de 800 MW y una inversión prevista de 2 millones de dólares, surgió como un rayo de esperanza en un escenario sediento de soluciones sostenibles. Sin embargo, lo que parecía un viaje triunfal se estancó ante un punto muerto crucial: la elección de la tecnología a utilizar.

El meollo de la polémica estaba en la disputa entre dos tecnologías divergentes: CSP (Energía Solar Concentrada) y PV (Fotovoltaica). Si bien el primero ofrecía la ventaja de un almacenamiento prolongado de energía, incluso después de la puesta del sol, su mayor coste lo convertía en una opción menos viable en términos financieros. Por otro lado, la tecnología fotovoltaica, más accesible en términos monetarios, carecía de la capacidad de mantener la generación de energía después del anochecer, lo que limitaba su eficacia en entornos con alta demanda energética.

La central Noor Midelt I, con una capacidad estimada de 800 MW y una inversión prevista de 2 millones de dólares

Entre bastidores de una disputa condenada al estancamiento

El choque entre defensores de diferentes tecnologías resonó en los pasillos del poder marroquí, donde el Ministerio de Energía y el operador de red ONEE se posicionaron enfáticamente a favor del enfoque fotovoltaico. Ante este escenario, MASEN, la agencia energética estatal responsable del proyecto, se vio obligada a reevaluar su estrategia, abandonando la CSP en favor de la tecnología fotovoltaica o alternativas basadas en baterías de almacenamiento.

A pesar de los desafíos y desacuerdos, los principales actores involucrados en el proyecto renovable de Marruecos demuestran un compromiso inquebrantable con su implementación. EDF Renouvelables, líder del consorcio responsable del proyecto, reafirma la determinación del país de seguir adelante, invirtiendo en una combinación de energía fotovoltaica, energía solar térmica y almacenamiento en baterías para hacer viable el proyecto.

El papel de la financiación internacional en la balanza del progreso

En un escenario marcado por la incertidumbre y las turbulencias, el apoyo financiero de instituciones como el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones emerge como un pilar fundamental para la continuidad del proyecto. Si bien las negociaciones se desarrollan entre bastidores, el apoyo de estas entidades garantiza la estabilidad necesaria para el avance de las obras, incluso frente a los obstáculos encontrados.

Lecciones aprendidas: el fracaso como trampolín hacia el éxito

Mientras los protagonistas de esta saga renovable libran sus batallas en los campos político, económico y tecnológico, es inevitable cuestionar los errores del pasado en busca de lecciones para el futuro. El caso de Noor Ouarzazate, un complejo solar icónico en Marruecos, sirve como un claro recordatorio de los riesgos inherentes a la innovación. Sin embargo, también es un testimonio del potencial transformador de la energía renovable cuando se combina con una visión pragmática y resiliente.

Si bien el horizonte de los proyectos renovables en Marruecos puede haberse visto nublado por nubes de tormenta, hay motivos para el optimismo y la perseverancia. En un mundo sediento de soluciones sostenibles, cada obstáculo superado es una oportunidad para fortalecer las bases de un futuro más verde y resiliente. Mientras los vientos de cambio soplan sobre las arenas del desierto, lo que parecía un fracaso momentáneo puede en última instancia resultar ser un capítulo crucial en el camino hacia la energía renovable.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
16 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
rock james borba se eleva
rock james borba se eleva
20/07/2024 11:08

Muy bueno

roberto d
roberto d
20/07/2024 11:30

Ninguna nueva tecnología sustituirá al 100% a las antiguas, serán nuevas opciones para multitud de nuevos usos. Dependerá del gestor moderno qué opción será mejor para sus necesidades.

ADN
ADN
En respuesta a  roberto d
20/07/2024 13:57

¡El proyecto fracasó pero podría ser un éxito! Fin…

José Rebouças
José Rebouças
En respuesta a  roberto d
20/07/2024 15:50

¡La energía limpia es una mentira que inventa la burguesía capitalista!

Rafael
Rafael
En respuesta a  roberto d
21/07/2024 09:53

Es cierto que la flota de coches de vapor sigue estando representada.

Noel Budeguer

De nacionalidad argentina, soy periodista y especialista en la materia. Cubro temas como ciencia, petróleo, gas, tecnología, industria automotriz, energías renovables y todas las tendencias del mercado laboral.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x