San Marino, el país más antiguo del mundo, existe desde el año 301 d.C., tiene sólo 60 km² y nunca ha perdido su independencia, ¡incluso rodeado por Italia y resistiendo guerras, invasiones y cambios históricos!
¿Alguna vez has oído hablar de un país que es más pequeño que muchas ciudades del mundo, pero que existe desde hace más de 1.700 años? Cuando pensamos en civilizaciones antiguas nos vienen a la mente Egipto y Grecia, ¿verdad? Pero créalo o no, el título del país más antiguo del mundo con existencia continua pertenece a San Marino. Una pequeña república perdida en el centro de Italia, con menos de 36.000 habitantes, ¡pero con una historia gigantesca!
El origen de San Marino: un masón cristiano y una huida inesperada
La historia de este país Comienza de una manera muy improbable.. En el año 301 d.C., un albañil cristiano llamado San Marino huyó de la persecución religiosa en Croacia y se escondió en el monte Titano, una región montañosa en lo que hoy es Italia. Lo que era sólo un refugio se convirtió en una pequeña comunidad y, con el tiempo, este lugar se convirtió en un estado independiente. ¿Y lo más impresionante? A pesar de su pequeño tamaño, San Marino nunca ha estado dominado por otro país.
Cómo sobrevivió San Marino a las invasiones y guerras
Ahora, pensemos en esto: ¿cómo un país de este tamaño logró permanecer soberano durante tanto tiempo? ¡Parece sacado de una película! Durante las Guerras Napoleónicas, San Marino resistió el dominio extranjero. En el siglo XIX, cuando Italia se estaba unificando, el país se mantuvo firme y fuerte. ¿El secreto? Mucha diplomacia y una ubicación estratégica. Al estar enclavado en las montañas, San Marino siempre ha tenido una cierta ventaja natural contra los invasores. Está despejado, sabía negociar bien sus alianzas a lo largo de los siglos.
- ONU aprueba ampliación del área marítima de Brasil, que gana territorio del tamaño de Alemania
- Tesla emerge como ganadora de los nuevos aranceles de Donald Trump mientras sus rivales enfrentan desafíos importantes en el sector automotriz.
- Trump firma orden ejecutiva que impone aranceles del 25% a países que comercian petróleo y gas con Venezuela
- Banco Central reduce proyección de PIB para 2025 y advierte desaceleración económica
Un gobierno diferente a todo lo que hayas visto antes
El país más antiguo del mundo puede ser pequeño, pero su política tiene gran tradición. El país tiene dos jefes de Estado, conocidos como Capitanes Regentes, que cambian de cargo cada seis meses. ¡Así es, cada medio año hay nuevos líderes en el poder! Este modelo proviene de la Edad Media y ayuda a mantener la estabilidad del país. Quizás éste sea uno de los trucos que mantuvo a San Marino independiente durante tanto tiempo.
¿De qué vive San Marino? ¿Cómo funciona la economía?
Pero ¿cómo se sostiene un país de este tamaño? La respuesta es sencilla: turismo y comercio. San Marino es uno de esos lugares que parece haberse detenido en el tiempo, con fortalezas medievales, calles empedradas y vistas increíbles. No en vano su centro histórico es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El turismo es tan fuerte que mucha gente hace excursiones de un día desde ciudades italianas cercanas, como Rímini y Bolonia.
San Marino tiene un sector financiero fuerte y es conocido por producir monedas y sellos raros, muy codiciados por los coleccionistas. Incluso sin ser parte de la Unión Europea, el país adoptó el euro como moneda, facilitando sus negocios con Italia y otros países.
No puede ser el país más antiguo, ya que surgió alrededor del año 300 d.C. Mucho antes de Cristo hubo poderes que afectaron al pueblo de Dios, Israel, como Egipto, Asiria... Babilonia cayó ante Medo-Persia en el 537 a.C.; Grecia cayó ante Roma antes de Cristo…
¡Es el antiguo que continúa existiendo como país! Egipto y Grecia son más antiguos, ¡pero fueron colonias durante mucho tiempo!
Japón tiene 2.685 años de historia ininterrumpida desde su unificación en el 660 a.C. y su condición de isla hizo que no fuera invadido y a principios del siglo XVII, cuando los europeos (portugueses, españoles, holandeses) estaban en el auge de sus conquistas, fueron expulsados y se les prohibió acceder a Japón hasta mediados del siglo XVII. XIX. Esto significó que no hubo interrupción política en el país.