Guyana se convierte en uno de los países de más rápido crecimiento del mundo gracias al petróleo. Pero la riqueza económica esconde serios desafíos: desigualdad, desempleo y exclusión social.
En la costa norte de América del Sur, un pequeño país desafía las expectativas y destaca en el escenario mundial gracias a su vertiginoso crecimiento económico.
Guyana, vecina de Brasil, ha visto su economía dar un salto impresionante en los últimos años, pero no todo es motivo de celebración.
Detrás de las impresionantes cifras y las promesas de riqueza, hay historias de desigualdad y desafíos que aún es necesario afrontar.
- Senado podría volver a exigir extintores en automóviles en Brasil; Entender qué dice el proyecto de ley, quién está en contra y cuánto podría costar el equipo
- BNDES aprobó financiación para proyectos de almacenamiento en los estados de Paraná, Mato Grosso do Sul y Minas Gerais
- ¡Más petróleo en Brasil! Petrobras revela que encontró hidrocarburos en la capa presal de la Cuenca de Campos
- Pueblo en Suiza ofrece hasta R$ 328 como incentivo para atraer nuevos residentes y rejuvenecer la comunidad
¿Cómo puede una nación con menos de 1 millón de habitantes convertirse en una de las historias de mayor crecimiento económico del mundo? Y más importante aún, ¿cómo afecta a quienes viven allí?
El impacto del petróleo: un salto económico sin precedentes
Entre 2019 y 2023, Guyana experimentó un crecimiento económico de 184% en su Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según un informe del Periódico BBC Brasil, este extraordinario desempeño está impulsado por la exploración de vastas reservas de petróleo frente a las costas del país, liderada por la petrolera estadounidense ExxonMobil.
En términos concretos, el PIB saltó de 5,17 millones de dólares (27,7 millones de reales) en 2019 a la impresionante cifra de 14,7 millones de dólares (68,2 millones de reales) en 2023.
Para que se hagan una idea, sólo en 2022, el crecimiento fue del 62%, una tasa rara vez vista en las economías modernas.
O PIB per cápita, métrica que divide la riqueza total por el número de habitantes, también se disparó.
Según el Banco Mundial, el indicador pasó de US$ 6.477 (R$ 31 mil) en 2019 a US$ 18.199 (R$ 87 mil) en 2022. Este valor supera con creces el doble del PIB per cápita brasileño en el mismo período, que fue de US$ 8.917. (R$ 39,9 mil).
¿Un “Dubai” sudamericano?
El ex ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes, incluso comparó a Guyana con un “Dubai” emergente., debido a la velocidad con la que el país ha ido acumulando riqueza.
Sin embargo, esta analogía parece alejada de la realidad que enfrenta gran parte de la población local.
Christine Rudder, de 23 años, encarna las luchas de muchos guyaneses.
Residente en Georgetown, la capital de Guyana, vive a pocos metros de la sede de ExxonMobil, pero nunca logró conseguir un trabajo en la industria petrolera.
Para sobrevivir, Christine vende bocadillos y dulces en un puesto improvisado en la acera frente a su casa.
“Los ricos se hicieron más ricos y los pobres se hicieron más pobres” dice Christine, en una entrevista con BBC News Brasil. Su informe refleja la realidad de muchos guyaneses, que aún no han sentido los beneficios del auge económico.
Desempleo persistente y desigualdad
A pesar del espectacular crecimiento económico, El desempleo sigue siendo un desafío importante en Guyana.
De acuerdo con Banco A nivel mundial, la tasa de desempleo fue del 12,4% en 2022, más del doble del promedio mundial, que es del 5,3%.
Entre los jóvenes, la situación es aún más preocupante: uno de cada cuatro, entre 15 y 24 años, se encontraba sin empleo formal en 2022.
La industria petrolera, al requerir mano de obra altamente especializada, ha creado empleos que, en gran medida, son ocupados por extranjeros.
A menudo se contrata a trabajadores de Estados Unidos, Venezuela y Trinidad y Tobago, mientras que muchos guyaneses permanecen al margen. Adrian Smith, un comerciante local, cree que “Sólo el 10% o el 15% de estos empleos se quedan con nosotros”.
Según el consorcio liderado por ExxonMobil, formar profesionales locales es un proceso que requiere mucho tiempo.
La empresa promete invertir. US$ 100 millones (R$ 495,5 millones) en formación durante la próxima década, valor que representa apenas el 0,23% del total de las inversiones previstas en el país.
Contrastes sociales y pobreza
A pesar de los avances, Guyana todavía tiene profundas disparidades sociales. Datos de 2019 indicaban que el 48,4% de la población vivía en la pobreza.
Sin embargo, no hay información actualizada desde entonces, lo que dificulta una evaluación precisa.
Georgetown, la capital, es un reflejo de las desigualdades.
Mientras que parte de la población, en su mayoría de origen indio, vive cómodamente, las comunidades de ascendencia africana enfrentan dificultades por la falta de saneamiento y vivienda adecuada.
“El crecimiento económico no ha cambiado mágicamente la vida de las personas” destaca Gerardo Noto, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El futuro de Guyana
A pesar de los desafíos, los expertos mantienen un cierto optimismo sobre el futuro del país. Según Diletta Doretti, del Banco Mundial, los programas educativos y las mejoras en salud son pasos importantes para reducir las desigualdades.
El gobierno también ha invertido en infraestructura: en 2023, US$ 650 millones (R$ 3,2 mil millones) a obras como carreteras y puertos, un aumento del 247% respecto a 2019.
Sin embargo, Christine Rudder, como muchos otros jóvenes guyaneses, sueña con un futuro lejos de su tierra natal. “Es triste tener que dejar mi país para encontrar un trabajo mejor” remordimientos.
¿Un modelo a seguir o una advertencia?
La historia de Guyana plantea preguntas cruciales: ¿cómo podemos transformar la riqueza natural en beneficios concretos para toda la población? ¿Es el país un ejemplo de oportunidad o una advertencia sobre los peligros de la desigualdad?
¿Y cree que Guyana podrá superar sus desafíos y convertirse en un verdadero “Dubai” sudamericano? ¡Deja tu opinión en los comentarios!
O governo da Guiana tem que levar a sério o desenvolvimento do país investindo em educação ,saúde ,saneamento,emprego etc.Para que esse país não seja mais um país de terceiro mundo, subdesenvolvido.Ainda mais agora que eles tem uma reserva de petróleo impressionante entre outros **** e pedras preciosas ,isso tudo deve ser compartilhado com o povo da Guiana lhes dando oportunidade para crescerem fazendo assim uma nação com um alicerce uma base firme,um país com soberania 🤔🤔🤔
Riqueza passa por mudanças de hábitos, costumes e mentalidade. Não se trata de dispor de dinheiro que representa um poder de compra e realização de sonhos. Tem muito a ver com mentalidade empreendedora capaz de criar novas nescessidades num mercado capaz de consumir essa produção. Se vendia numa banquinha, pensar como melhorar isso investindo em um local melhor, etc. Senão fica essa mentalidade socialistas perversa do Jornalista de misturar economia de mercado, que leva à riqueza com ideologia socializante de distribuição que leva a pobreza como historicamente comprovado.
No hay riqueza en una Nación cuando su gente vive en la pobreza y sin servicios básicos de calidad.
Guyana es sólo uno de los tantos países de América del Sur y América Latina, que a pesar de ser ricos en recursos naturales, son explotados por los más ricos que, además de explotar, callan a los políticos corruptos para que no estorben. planes de exploración.
Perfeito, mas acho que eles vão resolver antes de nós.
La reducción de la DESIGUALDAD SOCIAL y no de la pobreza es una condición que sólo depende de lo que tenga un país en “representantes”. En el corrupto país de Tupiniquim, nuestros idiotas políticos están intentando hacer esto.