El primer túnel submarino de Brasil promete más movilidad para la región, pero trae graves impactos ambientales. Con la deforestación de manglares y áreas protegidas de la Mata Atlántica, el proyecto amenaza la vida marina y compromete la calidad del aire y del agua, lo que preocupa a expertos y residentes locales.
El proyecto de la primera El túnel submarino de Brasil, previsto para conectar las ciudades de Santos y Guarujá, despierta mucha curiosidad y esperanza para mejorar la movilidad local.
Pero detrás de este importante proyecto de infraestructura, que promete ser una solución para el tráfico en la región, hay un precio ambiental y social que preocupa a expertos y residentes..
Los impactos van desde la deforestación de áreas protegidas de la Mata Atlántica hasta el riesgo de contaminación de las aguas costeras, amenazando la vida marina e incluso el turismo.
- Brasil registra la mayor entrada de inversión directa desde 2011 a principios de 2025, un 9,6% más en comparación con el mismo período de 2024
- Con R$ 27 mil millones invertidos, un megaproyecto de energía solar en Piauí generará 3.500 empleos y transformará al estado en referencia en energía renovable en Brasil.
- La estafa ganadera en Uruguay: cómo US$ 300 millones se evaporaron y sacudieron la industria ganadera, ¡considerado uno de los mayores escándalos financieros de la historia del país!
- La Carretera (BR) tendrá una triplicación que promete reducir mucho el tiempo de viaje; La obra ya tiene fecha de finalización
Impacto ambiental y deforestación
Según se detalla en el Informe de Impacto Ambiental (Rima) elaborado por la Fundación Instituto de Investigaciones Económicas (FIPE) a solicitud del Gobierno del Estado, la construcción del túnel implica la deforestación de 105 mil metros cuadrados de Mata Atlántica, incluyendo manglares y vegetación de restinga en diferentes estados de conservación.
Este número equivale aproximadamente a diez campos de fútbol. e incluye 44 mil metros cuadrados de manglar, que serán rellenados, incluyendo áreas dentro del Área de Protección Ambiental (APA) de la Sierra de Santo Amaro.
En esta localidad será necesario deforestar 3.640 metros cuadrados de manglares, lo que preocupa a los ambientalistas por la importancia de estos ecosistemas para la biodiversidad y la protección costera.
O Diario costero destaca que, además de la eliminación de la vegetación autóctona, El trabajo podría afectar la dieta de las tortugas verdes (Chelonia mydas), especialmente animales jóvenes, que dependen de la disponibilidad de algas.
El riesgo aumenta a medida que avanza el proyecto y podría dañar la sostenibilidad de varias especies marinas de la región.
Riesgo para la vida marina
Además del impacto sobre la vegetación, La obra tendrá graves implicaciones para la fauna marina..
Según la FIPE, la construcción aumentará la turbidez del agua del Estuario debido al dragado del fondo marino, que suspenderá sedimentos contaminados, incluidos metales pesados vertidos por las industrias de Cubatão durante décadas.
Este movimiento pone en riesgo la capacidad de baño de las playas de Santos y la salud de los animales que habitan la región..
El aumento de la turbidez, según Diario costero, También aumenta el riesgo de colisiones entre marsopas, delfines y ballenas con embarcaciones., ya que la visibilidad reducida dificulta que estos animales naveguen con seguridad.
Para turistas y lugareños, el proyecto representa una amenaza indirecta al ecoturismo., ya que el contacto con la vida marina y la preservación del medio ambiente son atractivos de la región.
Túneles y problemas de contaminación y polvo.
Otro punto de preocupación resaltado en Rima es Niveles de contaminación del aire y del agua que pueden aumentar con la construcción..
El documento explica que la obra generará una importante cantidad de polvo en suspensión debido a excavaciones, demoliciones y transporte de materiales.
Además, el uso de mezclas asfálticas y químicas para pavimentar las vías de acceso aumentará la emisión de dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2), contaminantes que afectan directamente la calidad del aire en Santos y Guarujá.
O Diario costero señala que el ruido y las vibraciones de las máquinas se podía sentir en las proximidades del sitio de construcción, impactando la tranquilidad y calidad de vida de los residentes de los barrios cercanos.
FIPE también advierte que estos ruidos pueden provocar presiones en las propiedades vecinas, generando daños estructurales y preocupaciones a la población local.
Contaminación de aguas subterráneas
FIPE advierte sobre la riesgo de contaminación de las aguas subterráneas de la región, un problema que puede tener efectos a largo plazo en el medio ambiente y la salud pública.
Según el informe, Los sedimentos removidos durante el proceso de dragado y la instalación de los módulos de concreto del túnel contienen materiales pesados que pueden penetrar el suelo y comprometer la calidad del agua subterránea..
La posibilidad de contaminación de las aguas subterráneas es un aspecto que la Cetesb, organismo responsable de las licencias ambientales, deberá monitorear rigurosamente durante todo el proyecto..
Segundo o Diario costero, este riesgo es motivo de atención no sólo para los organismos de protección ambiental, sino también para la población que utiliza aguas subterráneas para consumo doméstico.
Interrupción de actividades portuarias
Durante las etapas de construcción, Se cerrará parcialmente el tráfico en el Canal del Estuario.
El proyecto del túnel prevé la instalación de módulos celulares y rellenos para garantizar la seguridad de la estructura.
Sin embargo, Esta interrupción temporal puede afectar a la logística portuaria, obligando a redirigir la carga a otros puertos del Sudeste y Sur de Brasil.
Segundo o Diario costero, Esta redistribución puede generar costes extra para las empresas e interferir en la rutina de trabajo del puerto de Santos, uno de los más transitados del país.
Futuro del trabajo y análisis en curso
El Informe de Impacto Ambiental elaborado por FIPE reúne nueve expertos, entre ingenieros, biólogos, sociólogos y geólogos.
El documento aún está siendo analizado por la Cetesb, que realiza consultas públicas y recibe aportes para evaluar las condiciones ambientales de la obra.
En nota, La Secretaría de Estado de Alianzas para la Inversión afirmó que “los estudios de impacto ambiental relacionados con el Túnel Santos-Guarujá están siendo analizados por la Cetesb en el ámbito de la consulta pública, con base en los aportes recibidos en las audiencias y actualizaciones recientes del proyecto”.
Ante controversias y preocupaciones ambientales, el túnel Santos-Guarujá plantea la pregunta: ¿Hasta qué punto vale la pena sacrificar los recursos naturales y comprometer la vida marina y la salud de la población para asegurar mejoras en las infraestructuras?
¿Qué otras alternativas podrían satisfacer las necesidades de movilidad de la región sin comprometer el ecosistema?
Creo que deberían pedir ayuda a los japoneses y a los chinos, dada la cantidad de obstáculos, parece que Brasil no tiene capacidad para resolver eso, túnel o puente, el impacto en la movilidad que necesitan esas ciudades es enorme. Este proyecto tiene que arrancar, ya se ha convertido en una leyenda.
Seguro que será genial
¿Cuánta superficie deforestada se recuperará?
Felicidades si es verdad
Otro de Tarcisio
Las obras son necesarias para el desarrollo del país y para brindar oportunidades de empleo.
Existen proyectos de muy alta calidad; También la posibilidad de presentar más de un proyecto y su viabilidad desde un punto de vista ideal…
Y menos mierda.
Y premiar el mejor proyecto como incentivo a los Técnicos que se dedican al máximo para presentar lo mejor que tienen para ofrecer… Para que la finalización de cada Proyecto traiga resultados excepcionales para el bien de todos.