El peaje sin barrera llegó a Brasil, pero aún enfrenta resistencia de los conductores que no pagan. Con multas de casi 200 reales, el sistema de libre flujo desafía a los conductores a adaptarse a nuevas tecnologías y reglas que prometen mayor eficiencia y tarifas justas. ¿Es este el futuro de las carreteras brasileñas?
Pocos avances despiertan tanta curiosidad como el flujo libre, el innovador sistema de peaje sin barreras que promete agilidad en las autopistas.
Sin embargo, una sombra se cierne sobre el modelo: la elevada tasa de impago, que ya ha dado lugar a severas multas y ha provocado acalorados debates. Después de todo, ¿podría Brasil adoptar esta norma sin obstáculos?
Según la Agencia Nacional de Transporte Terrestre (HORMIGA), el sistema flujo libre Se inauguró en marzo de 2023 y es pionero en el país.
- Nissan GT-R 2024: El último Godzilla que combina brutalidad, elegancia y prestaciones surrealistas en un solo coche
- Ford F-150 Lariat 2025: ¿El V8 más potente e increíble del mercado? ¡Descubre por qué supera a Silverado y Ram!
- ¡Citroën Basalt desafía las ventas del Fiat Fastback con motor turbo que recorre 13,6 km/L y un precio en el rango de R$ 89 mil!
- ¡Americanas cierra más de 200 tiendas en medio de turbulencias! La cadena enfrenta una crisis sin precedentes que deja a los clientes y al mercado en alerta sobre el futuro del comercio minorista
Ubicado en la BR-101, específicamente en el tramo que conecta Itaguaí, Mangaratiba y Paraty, en la costa sur de Río de Janeiro, el modelo registró un 8% de conductores morosos en su primer año.
Esto ocurre a pesar de tecnologías avanzadas que garantizan la identificación del 100% de los vehículos que pasan por los pórticos, con altísima precisión en la lectura de etiquetas y matrículas.
A pesar de recorrer 4.824,6 kilómetros por la BR-101, el sistema opera, por ahora, sólo en este tramo experimental.
La evasión de pago, sin embargo, representa una infracción grave según el artículo 209-A del Código de Tránsito brasileño, sometiendo a los conductores a una multa de R$ 195,23 y cinco puntos en la CNH.
¿Cómo funciona el pago?
La mayoría de los conductores utilizan etiquetas electrónicas garantizar el pago del peaje de forma práctica y automatizada.
Quienes no tengan la tecnología pueden utilizar una aplicación específica para la transacción, una alternativa más reciente que sigue a la modernización del sistema.
Según datos difundidos por la ANTT y la CCR, el plazo medio de pago disminuyó significativamente en los 20 meses de operación.
En marzo de 2024, los pagos tardaban una media de 54 días en realizarse.
Entre agosto y octubre de 2024, este período se redujo a sólo seis días, lo que demuestra que el sistema está ganando gradualmente un mayor apoyo.
Cleber Antonio Chinelato, gerente ejecutivo de Tecnología de CCR, destacó: “Este es un número relevante, considerando la región en la que se ubica el flujo libre, donde las etiquetas se utilizan, en la mayoría de los casos, sólo para pagar peajes”.
Nuevas reglas e instalaciones.
Para optimizar el uso y aumentar la adherencia al sistema, el Consejo Nacional de Tránsito (encimera) aprobó en octubre de 2024 una serie de normas actualizadas para la flujo libre.
El nuevo conjunto reemplaza los estándares anteriores de 2022 y busca promover una mayor transparencia y conveniencia para los usuarios.
Entre los cambios destacan los siguientes:
Plazo ampliado: el plazo para realizar el pago pasó de 15 a 30 días después de utilizar la autopista.
Flexibilidad de vencimiento: Si la fecha cae en feriado o fin de semana, el pago se podrá realizar el siguiente día hábil.
Impugnación de valores: Los conductores ahora pueden cuestionar los cargos que consideren indebidos.
Centralización de la información: los datos estarán disponibles en aplicaciones como Tarjeta de tránsito digital, ya conocido por los conductores.
Educación y señalización: Se instalaron nuevas señales para orientar su uso y los concesionarios promueven campañas educativas.
Otra novedad relevante es que ahora los conductores pagan solo por la distancia recorrida, en lugar de tarifas fijas aplicadas a largas distancias. I
Esto refuerza el concepto de justicia tarifaria, satisfaciendo una demanda de larga data de los usuarios.
Implicaciones y desafíos futuros
A pesar de las mejoras, aún queda un gran desafío: prevenir la evasión de pagos, lo que ya ha llevado al sistema a implementar medidas estrictas.
Las imágenes de los vehículos se almacenan durante 90 días para los conductores habituales y hasta cinco años en el caso de los conductores que no cumplen.
En el caso de vehículos matriculados en el extranjero, se bloquea la salida del país hasta que se paguen todas las tasas.
En el futuro, se espera que el sistema se expanda a otras carreteras brasileñas, con adaptaciones que minimicen los problemas iniciales. ¿Está el país preparado para adoptar esta tecnología de una vez por todas y superar las resistencias?
Hoy en día, este método todavía confundirá al conductor.
Si pasas por un peaje sin cobrador y sin barrera, pensarás que el billete es gratis y el susto de la multa de peaje sólo llegará cuando pagues el IPVA.
¿Qué pasa con los coches exentos de impuestos? Ni siquiera sabrán que tienen esta multa.
Estoy de acuerdo con el cobro del peaje, pero no estoy de acuerdo con las mencionadas “multas severas” que ya se están aplicando.
Si la persona no tiene conocimiento del cobro del peaje, es injusto cobrarle una multa exorbitante y además correr el riesgo de perder su licencia, por volar puntos sin saberlo. Después de todo, no viola el pasaje, ya que el acceso es gratuito.
En mi opinión, esto puede funcionar cuando el 100% de los vehículos tengan etiquetas de carga automática, es decir, cuando el uso de etiquetas sea obligatorio. Y cuando esto sucede, el valor del peaje tiene que reducirse, ya que no habrá ningún gasto.
Acerca de con ??????
Tienes un auto. Ir de viaje. Hoy, dondequiera que vayas, hay un peaje. No es posible que con toda la gente comentando, todos los anuncios, alguien no sepa de este tipo de peaje. A menos que tengas malas intenciones. Una cosa que noté fue poca señalización. Llénelo de información.