1. Início
  2. / Construcción
  3. / El proyecto más caro de Brasil cuesta 40 MIL MILLONES, promete ser el tercero más grande del mundo, pero está lleno de desconfianza y polémica, principalmente por las críticas de grupos ambientalistas, ONG y comunidades indígenas.
tiempo de leer 6 min de lectura Comentários 24 comentarios

El proyecto más caro de Brasil cuesta 40 MIL MILLONES, promete ser el tercero más grande del mundo, pero está lleno de desconfianza y polémica, principalmente por las críticas de grupos ambientalistas, ONG y comunidades indígenas.

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 04/08/2024 às 15:56
Actualizado 05/08/2024 às 18:45
Un proyecto de 40 mil millones de reales en Brasil es el tercero más grande del mundo y genera controversia ambiental y social. (Imagen: reproducción)
Un proyecto de 40 mil millones de reales en Brasil es el tercero más grande del mundo y genera controversia ambiental y social. (Imagen: reproducción)

¿Alguna vez has oído hablar de la construcción más cara de Brasil? Promete ser la tercera mayor del mundo en su sector y está rodeada de polémica y recelo. Grupos ambientalistas, ONG y comunidades indígenas han planteado serias críticas a esta magnífica obra.

Estamos hablando de la Central Hidroeléctrica de Belo Monte, un gigantesco proyecto ubicado en el corazón de la Amazonía que ha generado intensos debates desde su inicio.

A Central hidroeléctrica Belo Monte, ubicada sobre el río Xingu, en Pará, es una de las mayores obras de ingeniería de Brasil.

Con una inversión monumental de 40 mil millones de reales, la planta fue planeada para satisfacer la creciente demanda energética del país.

Con una capacidad instalada de 11.233 megavatios, Belo Monte es la tercera central hidroeléctrica más grande del mundo, sólo superada por la Planta de las Tres Gargantas, en China, y la Planta de Itaipú, en la frontera entre Brasil y Paraguay​.

Desde su entrada en funcionamiento en abril de 2016, Belo Monte ha desempeñado un papel crucial en el suministro energético de Brasil.

En 2024, la planta generó energía suficiente para abastecer hogares de las regiones Norte, Centro-Oeste y Río de Janeiro.

Además, Belo Monte es la mayor central hidroeléctrica 100% brasileña, aportando el 5% de la matriz eléctrica nacional y el 10% de la capacidad de generación hidráulica del país.

Desafíos ambientales y sociales

Sin embargo, la construcción de Belo Monte enfrentó una serie de desafíos y críticas desde el principio. Grupos ambientalistas, ONG y comunidades indígenas expresó importantes preocupaciones sobre los impactos ambientales y sociales del proyecto.

La construcción de la planta provocó la deforestación de grandes áreas de la selva amazónica, alterando los ecosistemas fluviales y afectando la fauna y la flora local.

Las comunidades indígenas, como los pueblos Juruna y Arara, sufrieron las inundaciones de sus tierras ancestrales, perdieron el acceso a recursos naturales vitales y enfrentaron dificultades para adaptarse a nuevas áreas.

Además, Belo Monte fue objeto de varias acciones legales, cuestionando la legalidad de las licencias ambientales y los métodos de consulta con las comunidades afectadas.

Beneficios económicos y desarrollo regional

A pesar de las controversias, Belo Monte representa un hito económico para la región. La planta generó empleos directos e indirectos e impulsó la economía local con inversiones en infraestructura y servicios.

Desde el inicio de su operación, Belo Monte pagó más de R$ 1,07 mil millones en regalías, beneficiando al gobierno de Pará, además de los municipios de Vitória do Xingu y Altamira.

A largo plazo, se espera que Belo Monte contribuya a reducir el costo de la electricidad en Brasil, beneficiando tanto a la industria como a los consumidores residenciales. El proyecto también trajo mejoras significativas a la infraestructura, como carreteras y escuelas, en la región de Altamira.

Futuro de la Usina de Belo Monte

El futuro de Belo Monte sigue siendo un tema de debate. oh Gobierno brasileño promueve la planta como un ejemplo de inversión en infraestructuras que impulsa el desarrollo sostenible.

Sin embargo, los desafíos ambientales y sociales persisten, y los expertos sugieren que Brasil debería buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental, promoviendo políticas que garanticen la protección de las comunidades afectadas y los ecosistemas locales.

En cualquier caso, advertimos que La Central Hidroeléctrica de Belo Monte es un símbolo de las ambiciones y contradicciones del desarrollo brasileño.

Con una inversión de R$ 40 mil millones, la planta representa una importante oportunidad para el país en términos de seguridad energética y desarrollo económico.

Sin embargo, las preocupaciones ambientales y sociales resaltan la necesidad de enfoques más inclusivos y sostenibles para los proyectos de infraestructura a gran escala en Brasil.

La otra cara

En nota enviada este lunes (05), Norte Energia, concesionaria de la Central Hidroeléctrica de Belo Monte, afirmó que, respecto a la afirmación de que el proyecto fue responsable de la “deforestación de grandes áreas de la selva amazónica”, la empresa destaca que, durante Durante el proceso de construcción de Belo Monte, el Ibama emitió autorizaciones con la delimitación de polígonos para las obras:

Sin embargo, cabe destacar que el área de supresión de vegetación realizada por Norte Energia corresponde al 0,04% del área total de la cuenca del río Xingu y al 0,0045% de la Amazonía Legal. Esta actuación incluyó trabajos de rescate de grupos de plantas y ahuyentar y rescatar animales, y evitó que la vegetación inundada generara gases de efecto invernadero, ya que las plantas sumergidas emiten dióxido de carbono durante su descomposición.

Además de otros beneficios para la región, los proyectos de reforestación realizados por Norte Energia en Médio Xingu han recuperado, hasta junio de 2024, una superficie equivalente a 3 campos de fútbol. Fueron plantados 1,7 millones de plantones nativos de 159 especies, algunas amenazadas, como acapu, caoba, castaño y pau-cravo, además de ipês y frutales. La meta de la empresa es recuperar 7,6 hectáreas hasta 2045, lo que corresponderá a 5,5 millones de plantones nativos plantados en la región amazónica.

Respecto a la afirmación de que las comunidades indígenas “sufrieron la inundación de sus tierras ancestrales”, Norte Energia aclara que ninguna Tierra Indígena fue inundada por el proyecto y ninguna comunidad indígena tuvo que abandonar su lugar de origen. Vale destacar que antes de Belo Monte, había 2 indígenas en la región en 26 aldeas. Actualmente hay 8.675 – 5.203 indígenas viviendo en aldeas y 3.472 en un contexto urbano/riveriano – de nueve etnias diferentes en el Medio Xingu.

Desde la instalación de la usina, en el marco del Proyecto Ambiental Básico del Componente Indígena, la empresa ha invertido, hasta la fecha, cerca de R$ 1,2 mil millones y ejecuta 42 programas y proyectos, aprobados por la Funai en 2012, con énfasis en educación , salud, preservación del patrimonio cultural, actividades productivas, protección territorial y ambiental. 

La empresa también estructuró y mantuvo desde 2015 el Centro de Monitoreo Remoto (CMR) de la Funai, que monitorea el 98% de las Tierras Indígenas del país, donde viven 867,9 indígenas. La herramienta monitorea y analiza imágenes y datos para combatir la deforestación, la degradación, los incendios forestales y la ocupación y uso criminal en alrededor de 600 Tierras Indígenas en la Amazonía Legal.

Aún en cuanto a la relación con las comunidades indígenas, la empresa mantiene un diálogo permanente con los pueblos del Medio Xingu, que se desarrolla de manera estructurada y participativa a través de interacciones diarias mantenidas por el Programa de Comunicación y en reuniones tripartitas, que involucran la participación de los pueblos indígenas. representantes y el organismo indígena para la discusión y análisis de las acciones que se llevan a cabo.

La empresa también refuerza que, además de los beneficios directos e indirectos mencionados en el artículo para la región, como creación de empleo, regalías y seguridad energética, la construcción de Belo Monte también trajo otros factores positivos:

  • En Salud, se construyó el Hospital General de Altamira, con capacidad de 100 camas para atender casos de alta y media complejidad. Además de construir el hospital, Norte Energia también se encargó de equiparlo. Además, se construyeron 32 Unidades Básicas de Salud en los cinco municipios aledaños a la planta y otras 32 Unidades Básicas de Salud Indígena en Tierras Indígenas.
  • Otro indicador es la caída del 97% en los casos de malaria en los cinco municipios del área de influencia de la hidroeléctrica, resultado de un programa liderado por la empresa para combatir la enfermedad, que es endémica en la región.
  • Norte Energia también construyó 609 km de redes de agua y alcantarillado e implementó el 92% de la red de saneamiento de Altamira, conectando 19 mil propiedades. 
  • En Educación, la empresa reforzó la estructura del área en los cinco municipios vecinos al proyecto con 78 obras, que representan alrededor de 492 aulas construidas y/o renovadas, beneficiando directamente a 23,2 mil estudiantes. También se construyeron espacios educativos, como salas de informática y salas de lectura.
  • En Seguridad, Norte Energia construyó el Complejo Penitenciario Vitória do Xingu, renovó unidades policiales y donó 80 vehículos y un helicóptero a la Secretaría de Seguridad Pública de Altamira.

Y tú, ¿qué piensas? ¿Es la construcción de megacentrales hidroeléctricas el camino correcto para el desarrollo de Brasil, a pesar de los impactos ambientales y sociales? ¡Comenta abajo!

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
24 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Jonas Bonisson
Jonas Bonisson
04/08/2024 18:52

Un país sin energía está condenado al subdesarrollo.
Energía limpia, de matriz renovable procedente de centrales hidroeléctricas. Fuente de empleos en la industria, agricultura, comercio, construcción y beneficio humanitario.
Estas ONG sólo sirven como un obstáculo.

Airton Aimi
Airton Aimi
En respuesta a  Jonas Bonisson
05/08/2024 15:13

Con la evolución de la fotovoltaica, creo que la hidroelectricidad ya es cosa del pasado desde el punto de vista medioambiental y ni hablar de los terrenos que se inundaron.

energiap2p
energiap2p
En respuesta a  Airton Aimi
06/08/2024 14:07

No entiendes nada de generación de energía, por eso piensas, simplemente intenta aprobar un proyecto solar hoy sin que los concesionarios lo nieguen, acusando inversión de flujo y o sino inyectas la energía a la red sólo por la noche como quieren, después resuelves esto vuelve aquí para comentar ok.

Antonio Alves de Souza
Antonio Alves de Souza(@antonioalvesdesouza86)
Miembro activo
04/08/2024 19:32

La Central Hidroeléctrica de Belo Monte es importante para generar electricidad para Brasil, lamentablemente cuando se construye un gran proyecto tenemos que deforestar un poco, dañar el medio ambiente y el precio del progreso.

Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x