¡El regreso del ferrocarril está cerca! Empresarios presionan a Vale para que construya un gigantesco ferrocarril, garantizando más infraestructura e inversiones. El gobierno exige urgencia y la obra podría transformar la logística de la región.
La construcción de un gran ferrocarril en Espírito Santo, conocido como Ramal Anchieta, se está convirtiendo en una verdadera batalla entre los empresarios y el empresa minera Vale.
El proyecto, que pretende conectar Santa Leopoldina con Anchieta, en el sur del estado, ha sido defendido por figuras clave de la economía y la política local, que consideran que la obra es vital para el crecimiento de la región y la atracción de inversiones.
Lo que antes era un compromiso exclusivo entre Vale y el gobierno estatal ahora está tomando la forma de una exigencia, con los empresarios presionando para que la construcción del ferrocarril sea obligatoria por contrato.
- El sorprendente salario del Papa Francisco y el inusual valor de su patrimonio personal, revelados tras su muerte, han llamado la atención
- En medio de tensiones con EE.UU., China busca apoyo europeo contra nuevos aranceles
- Informes apuntan a crisis en China: cierres de fábricas, protestas salariales y descontento popular en medio de una guerra comercial con EE.UU.
- Arqueólogos encuentran una daga de cobre de 4.000 años de antigüedad en Italia
La Filial Anchieta como prioridad: un hito para la economía local
La iniciativa de transformar la construcción del Ramal Anchieta en una obligación contractual ha ganado fuerza en los últimos meses, con un creciente movimiento entre empresarios y autoridades estatales.
El superintendente de Transporte Ferroviario de la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT), Alessandro Baumgartner, reveló que la adenda para incluir la obra en el contrato de renovación de la concesión de la Ferrovía Vitória a Minas (EFVM) y Carajás ya está en marcha.
La renovación de estas concesiones es una oportunidad estratégica para incluir el proyecto, que hasta ahora era sólo un compromiso voluntario entre la minera y el gobierno de Espírito Santo.
El director de la Asociación Empresarial de Anchieta, José Carlos Lima, afirmó que la única forma de acelerar la construcción es convertir la obra en una exigencia contractual.
Tiene que ser un compromiso contractual. El ferrocarril debe construirse lo antes posible. Es una inversión importante para nuestro municipio. Lima destacó, mostrando la urgencia de una solución definitiva para la obra.
Según él, la construcción del Ramal Anchieta representa un paso fundamental para la mejora de la infraestructura y, en consecuencia, la competitividad de la región en el escenario nacional.
La importancia del ferrocarril para el desarrollo industrial y logístico
La construcción del Ramal Anchieta también es vista como una oportunidad para revitalizar el Sur del Estado, una región carente de inversiones en infraestructura.
El consultor empresarial y presidente de Guarapari em Ação, Durval Vieira de Freitas, destacó que el ferrocarril, junto con Porto Central, puede transformar la región en un polo industrial estratégico.
La región carece de infraestructura. Este ferrocarril, junto con Porto Central, permitirá a la región atraer inversiones industriales que impulsarán el desarrollo del estado. declarado.
El impacto del ferrocarril no se limita únicamente al sector industrial.
El alcalde de Anchieta, Léo Portugal, también se mostró entusiasmado con el proyecto, afirmando que la obra no sólo mejorará la logística local, sino que también será un paso importante hacia la creación de una terminal de pasajeros, vital para el crecimiento del turismo y el comercio en la región.
La reforma fiscal, según el alcalde, trae consigo el desafío de aumentar el atractivo turístico y comercial de Anchieta, lo que podría ser facilitado por un sistema de transporte más eficiente.
El llamado a un compromiso firme: empresarios y políticos unidos
En su discurso, Fernando Otávio, presidente de la Asociación Brasileña de la Industria Hotelera de Espírito Santo (ABIH-ES) y secretario de Turismo de Guarapari, también se unió al coro de voces que piden la transformación de la construcción del Ramal Anchieta en una obligación contractual.
“Es necesario tener una definición de en qué se invertirá y cuándo, pues los retrasos dificultan el desarrollo de los municipios por donde pasará el ferrocarril”, explicó Otávio, destacando el impacto positivo que la obra traería no sólo a Anchieta, sino a otras ciudades a lo largo del recorrido.
El vicegobernador del Estado, Ricardo Ferrado, fue uno de los más enfáticos al exigir cuentas a Vale.
Pidió a la minera liberar la inversión en el ferrocarril, considerando que todos los plazos del compromiso firmado entre la empresa y el gobierno estatal ya vencieron.
“El gobierno federal, la ANTT y el Ministerio de Transporte necesitan poner a Vale en orden”, dijo Ferrado, destacando el incumplimiento de las promesas realizadas por la minera.
Vale guarda silencio sobre el futuro del proyecto
Hasta el momento, Vale ha optado por no comentar públicamente el avance de la obra y la presión que está recibiendo.
La empresa minera mantuvo su posición de que los estudios para la ampliación de la Ferrocarril Vitória a Minas, que uniría Santa Leopoldina a Anchieta, están en marcha desde 2020.
Sin embargo, hasta ahora lo que hemos visto es que la obra sigue siendo fruto de un compromiso voluntario de la empresa con el gobierno estatal., sin un plazo definido para su finalización.
Compromiso voluntario versus presiones para un compromiso obligatorio: el escenario actual
En julio de 2023, Vale y el gobierno estatal divulgaron un cronograma para la construcción del ferrocarril, con una línea troncal prevista de 80 kilómetros y una conexión con el Puerto de Ubu, además de un patio ferroviario de 20 kilómetros.
El proyecto parecía estar en una fase avanzada, pero, hasta el momento, la obra aún no ha salido de la mesa de dibujo.
El retraso ha generado un creciente descontento entre los empresarios y el gobierno estatal, quienes consideran la situación una oportunidad perdida para el crecimiento de la economía local.
Retrasos y trabas burocráticas en el proceso
El vicegobernador Ricardo Ferrado criticó duramente a Vale durante un reciente evento empresarial, destacando que los estudios ambientales necesarios para el proyecto estaban listos hace seis meses, pero aún no habían sido presentados ante el Ibama.
Este retraso impide el avance de la obra y pone en riesgo el desarrollo de la región.
Para agilizar el proceso, Ferrado sugirió que la competencia de aprobar estudios se transfiera del Ibama al Instituto Estatal del Medio Ambiente (Iema), con el objetivo de dejar el proceso más ágil y menos burocrático.
El futuro del ferrocarril en Espírito Santo: una cuestión estratégica
El Ramal Anchieta, si se construye, puede representar un marco para el desarrollo de Espírito Santo, especialmente en el Sur del Estado.
El ferrocarril tiene el potencial de mejorar la logística y la infraestructura regionales, así como de atraer nuevas inversiones industriales y turísticas.
Sin embargo, la falta de un compromiso firme y los retrasos en los trámites burocráticos pueden poner en riesgo estos beneficios.
Ahora, con la presión de los empresarios y las demandas del gobierno estatal, el destino de la Filial Anchieta parece estar cada vez más en el centro de las discusiones sobre el futuro económico de la región.
Con un proyecto tan importante en juego, es crucial que Vale y las autoridades involucradas lleguen a un acuerdo que permita la construcción del ferrocarril sin más demoras.
Espírito Santo espera que, finalmente, el Ramal Anchieta llegue a buen puerto y se convierta en una realidad que beneficiará no sólo al Estado, sino a todo el país.
He dicho repetidamente que Brasil necesita urgentemente reconstruir y construir ferrocarriles para trenes de pasajeros y carga. Brasil ha estado estancado durante medio siglo en este medio de transporte, priorizado casi al 100% por la mayoría de las naciones. Nosotros, los mineros, queremos ir a la playa, y priorizamos las playas de Espírito Santo. Tenemos el tren Vitória/Minas, un lujo en términos de costo, seguridad, comodidad y puntualidad. Si hay más horarios y una reducción en el tiempo de viaje, será un boom. Imaginen cómo mejorará la economía de los municipios: el turismo, los pasajeros, las playas los fines de semana en un viaje de ida y vuelta, los ingresos para los municipios, la creación de empleo... todo Brasil necesita trenes, ayer, hoy, mañana se hace tarde.
Al igual que las carreteras, los ferrocarriles en Brasil sólo tendrán sentido si están integrados a nivel nacional. Esto favorecerá el transporte de mercancías y el turismo ferroviario, que también es un medio de transporte importante y seguro.