El crecimiento económico de Mato Grosso trae una preocupación creciente: la escasez de mano de obra. En Cuiabá, la falta de profesionales calificados se ha convertido en un desafío para las empresas de diversos sectores.
El crecimiento económico de Mato Grosso, impulsado por el comercio, la industria y el agronegocio, ha generado una preocupación creciente: la escasez de mano de obra. En Cuiabá, la falta de profesionales calificados se ha convertido en un obstáculo para las empresas de diversos sectores. La situación se produce porque el crecimiento de la población no ha seguido el ritmo de la expansión económica.
Según datos del IBGE divulgados en 2024, el Estado vive un período llamado de pleno empleo, donde prácticamente todos los que buscan trabajo lo encuentran rápidamente. Sin embargo, esto genera un número insuficiente de profesionales para cubrir todas las vacantes disponibles, lo que impacta en la productividad de las empresas.
La agroindustria y la migración contribuyen a la escasez
Se destacan dos factores que agravan la falta de mano de obra en la capital de Mato Grosso: la migración de trabajadores hacia regiones agroindustriales y la falta de calificación profesional.
- La industria de la construcción enfrenta incertidumbre en EE. UU. debido al impacto de las políticas comerciales implementadas durante la administración Trump
- La construcción civil enfrenta escasez de mano de obra y aumenta inversiones en cualificación profesional
- Dragão invierte R$ 100 millones en nueva fábrica en Bahía con expectativa de generación de 300 empleos directos e indirectos
- Heineken inicia pruebas en nueva fábrica en Passos (MG), que espera generar 350 empleos directos y 11 indirectos
Júnior Macagnam, presidente de la Cámara de Comerciantes (CDL) de Cuiabá, explica que, aunque el agronegocio no es un gran generador de empleos directos, atrae a muchas empresas, creando ciudades-polo que absorben la mano de obra.
“Esto agravó la falta de mano de obra en Cuiabá, ya que la oferta de empleo aumentó, pero la población no creció al mismo ritmo”, dice Macagnam.
El impacto de esta situación se puede observar fácilmente en el comercio de la capital. En muchos barrios, supermercados, restaurantes, farmacias y tiendas exhiben carteles anunciando puestos vacantes. En el barrio de Goiabeiras, por ejemplo, el supermercado Astra Mix publica un aviso de contratación desde julio del año pasado, buscando profesionales para funciones como cajero, almacenista y auxiliar de limpieza.
El sector de bares y restaurantes se enfrenta a dificultades
El sector alimentario también sufre la falta de mano de obra. El empresario Giuliano Belo, propietario de Cupim Bar y miembro de la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes (abrasel), informa que desde hace más de un año tiene dificultades para contratar empleados.
“Llevo 21 años en el negocio y nunca he vivido un periodo tan difícil como el actual. Muchos profesionales han migrado a aplicaciones de transporte y reparto, buscando flexibilidad”, comenta.
La exigencia de trabajar fines de semana y festivos es otro factor que dificulta la contratación en el sector. Según Belo, aunque todavía no hay casos de cierre de restaurantes por falta de empleados en Cuiabá, ciudades del interior ya enfrentan esa realidad.
“En Sinop y Sorriso hay informes de empresas que abrieron y cerraron porque no lograron encontrar profesionales. “Cuando el puesto requiere una especialización, como por ejemplo chef de sushi, la dificultad es aún mayor”, afirma.
Las empresas buscan soluciones para atraer trabajadores
Ante el desafío de la escasez de mano de obra, los dueños de empresas han adoptado estrategias para atraer y retener talento. Júnior Macagnam destaca que una de las principales iniciativas ha sido invertir en cualificación de nuevos profesionales.
“Muchas empresas están ofreciendo el primer empleo y capacitando a los empleados para fidelizarlos. Además, se están utilizando beneficios como vales de alimentación, seguro médico y bonificaciones para mantener al equipo motivado”, explica.
El empresario Giuliano Belo también cree en esta estrategia. “Creamos oportunidades para quienes buscan su primer empleo. En nuestro segmento es posible crecer rápidamente. “Hemos tenido casos de empleados que en dos o tres años llegaron a ser directivos”, destaca.
Inmigración y búsqueda de mano de obra en el Nordeste
Mientras algunos profesionales abandonan Cuiabá en busca de oportunidades en el agronegocio, trabajadores llegados de otras regiones ayudan a paliar la situación. La capital de Mato Grosso ha recibido inmigrantes venezolanos, haitianos y bolivianos, quienes encuentran oportunidades en el mercado local.
“Tengo venezolanos en mi empresa y los resultados han sido muy buenos. Invertimos en capacitación y desarrollo, y se adaptaron bien”, dice Macagnam.
Otra alternativa adoptada por los empresarios ha sido reclutar mano de obra en estados del noreste, donde las tasas de desempleo son mayores. “Hemos traído a muchos jóvenes de Maranhão, ya que allí la competencia por empleos es mayor. “Aquí tienen mejores oportunidades”, explica Belo.
La falta de mano de obra sigue siendo un desafío para Cuiabá, exigiendo a las empresas adaptarse a la nueva dinámica del mercado de trabajo. Invertir en cualificación profesional y condiciones de trabajo atractivas será esencial para equilibrar la oferta y la demanda de empleo en la capital de Mato Grosso.
fuente: Noticias de medios