1. Início
  2. / Economía
  3. / ¡Folha de S. Paulo aconseja al gobierno de Lula privatizar Petrobras, Caixa y Banco do Brasil! ¿Caerán los gigantes en manos de empresas privadas? ¿Qué opinas sobre esto?
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 3 comentarios

¡Folha de S. Paulo aconseja al gobierno de Lula privatizar Petrobras, Caixa y Banco do Brasil! ¿Caerán los gigantes en manos de empresas privadas? ¿Qué opinas sobre esto?

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 26/08/2024 às 02:24
¡Folha de S. Paulo aconseja al gobierno de Lula privatizar Petrobras, Caixa y Banco do Brasil! ¿Qué opinas sobre esto?
¡Folha de S. Paulo aconseja al gobierno de Lula privatizar Petrobras, Caixa y Banco do Brasil! ¿Qué opinas sobre esto?

El Jornal Folha de S. Paulo sugiere un cambio radical: la privatización de las mayores empresas estatales brasileñas. ¿Se pueden vender Petrobras, Caixa Econômica Federal y Banco do Brasil? El editorial desafía viejos conceptos y plantea una pregunta crucial para el futuro económico del país. ¿Seguirá el gobierno Lula este camino?

En un escenario en el que las empresas estatales todavía desempeñan papeles importantes en la economía brasileña, surge una sugerencia que desafía viejos conceptos y suscita intensos debates.

O Editorial Folha de S. Paulo plantea una pregunta provocativa: Brasil debería privatizar empresas emblemáticas como Petrobras, CEF e Banco do Brasil?

La propuesta, que podría haber parecido impensable en décadas pasadas, si no fuera por los gobiernos anteriores, ahora emerge como un tema de discusión crucial para el futuro económico del país.

Según el editorial, el programa de privatización que Brasil implementó durante más de tres décadas logró romper tabúes y prejuicios, ante los pronósticos catastróficos que han ido surgiendo con el tiempo.

En la década de 1980, el país se vio obligado a reformar el Estado, que era ineficiente y concentraba los ingresos. Parecía imposible, en ese momento, considerar la venta de gigantes como Embraer, Vale, los sectores telefónico y eléctrico, además de la vasta red de bancos estatales.

La trayectoria de las privatizaciones en Brasil

Según Folha, todas estas ventas se realizaron con gran éxito, desafiando la lógica de que tales actividades y servicios públicos fueran “a merced de la ineficiencia de la gestión pública y de la conveniencia política de los gobiernos actuales”. Hoy en día, la idea de que estas zonas puedan permanecer bajo control estatal parece casi inconcebible, según el editorial.

El propio gobierno de izquierda, que históricamente se ha opuesto a la venta de empresas, “reconoció las ventajas de la concesión de carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos”, según la editorial.

Las promesas de renacionalización quedaron de lado, e incluso la resistencia en la sociedad comenzó a disiparse. Una encuesta de Datafolha del año pasado mostró que las opiniones a favor de las privatizaciones ya realizadas o en curso superan a las que están en contra.

El escenario actual de las empresas estatales en Brasil

Aun así, el editorial destaca que 123 empresas aún permanecen bajo control directo o indirecto del Tesoro Nacional, Es difícil justificar esta condición, excepto quizás en el caso de Embrapa, que realiza investigaciones agrícolas de interés público.

Entre estas empresas estatales, tres gigantes: Petrobras, Banco do Brasil y Caixa Econômica Federal – se destacan, que reúnen 75 filiales en Brasil y en el exterior, representando casi dos tercios del universo de empresas estatales federales.

¿Interés público o intereses políticos?

Ese “El aparato se mantiene costosamente bajo el mando del Estado, principalmente por intereses políticos y sindicales”. según Folha de S. Paulo.

La publicación sostiene que a menudo se invocan pretextos nacionalistas y estratégicos para justificar el mantenimiento del control estatal, pero en realidad, estos argumentos sirven para preservar “el poder de asignar cargos, distribuir favores y financiar proyectos de dudosa rentabilidad, sin mencionar la honestidad”.

Petrobras y Caixa, en particular, se mencionan con frecuencia en noticias sobre fraude político y mala gestión. A pesar de los recientes ajustes legislativos que trajeron algunas mejoras en la gobernanza, estas empresas continúan “Asediado por fuerzas reaccionarias e intervencionistas de izquierda y derecha, sujeto a reveses”. según la editorial.

El futuro de la privatización en Brasil

Para Folha de S. Paulo, la privatización de estos gigantes estatales debe hacerse con cuidado, con modelos que fomenten la competencia y una regulación que proteja los intereses de los consumidores.

La publicación destaca que aún queda un largo camino por recorrer, que pasa tanto por convencer a la población como por aprovechar los conocimientos adquiridos a lo largo de los años.

“Queda un trabajo convincente por hacer y un largo proceso de conocimiento que aprovechar” concluye el editorial, sugiriendo que el gobierno Lula debería considerar seriamente esta propuesta como parte de su agenda económica.

La gran pregunta: ¿está Brasil preparado para privatizar sus mayores empresas estatales?

El editorial de Folha de S. Paulo plantea una pregunta provocadora que merece un debate en profundidad: ¿está Brasil preparado para privatizar sus mayores empresas estatales? ¿Cuál sería el impacto de esto en la economía y la vida de los brasileños? ¡Deja tu opinión en los comentarios!

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
3 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Pablo
Pablo
26/08/2024 07:19

*123 empresas financiadas caramente por el Estado” alguien en Folha no sabe investigar ni vender este editorial. Datos reales: las empresas estatales brasileñas obtuvieron ganancias combinadas de R$ 197 mil millones en 2023, de los cuales R$ 49 mil millones fueron a la Unión en forma de dividendos y participaciones. Petrobras, BB y Caixa fueron responsables de R$ 170 mil millones de ese beneficio, y es precisamente sobre estos tres que el
@lámina
, en su editorial de portada, expone la avaricia privatista en el descarado editorial de este domingo.
Teniendo en cuenta estas cifras, decir que todas las empresas estatales serían “costosas de mantener” por parte del Estado es una burda mentira. Afirmar que las privatizaciones llevadas a cabo por los gobiernos neoliberales fueron “exitosas”, ante desastres en el servicio energético de São Paulo o escándalos como la subfacturación de Vale y Eletrobrás es menospreciar el sentido común.
La rendición de Folha demuestra que el periódico está al servicio de intereses poderosos, pero no de Brasil

Pablo
Pablo
En respuesta a  Pablo
26/08/2024 07:23

Utilicé la respuesta de Gleisi Hoffmann porque la consideré simple, directa y asertiva. Si se quiere demostrarlo, basta con mirar los dividendos pagados, pero está claro que los empresarios quieren que los 36 mil millones pagados al gobierno en forma de dividendos vayan a sus diminutos bolsillos. Quieren más y más. Editorial comprada. Medios parciales. Es una pena.

Juan Bautista de los Pasos
Juan Bautista de los Pasos
27/08/2024 09:38

Representantes de una minoría del pueblo brasileño, una minoría que sólo usurpa nuestros recursos y no se preocupa por la nación, la página debería ser cerrada porque no representa un periodismo serio e imparcial.

Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x