Las empresas de medios de Brasil dejaron de pagar R$ 484,8 millones al INSS en 2024. Globo lidera con R$ 173 millones en exenciones. La política, que finalizará en 2027, divide opiniones sobre sus impactos en la economía y la creación de empleo. ¿Son estas exenciones justas para los contribuyentes?
Las exenciones fiscales otorgadas por el gobierno federal al sector de los medios de comunicación se encuentran entre los temas más controvertidos en el actual escenario económico.
Mientras una parte de la sociedad cuestiona la concentración de beneficios en gigantes de la comunicación, como el Grupo Globo, las cifras muestran el impacto multimillonario de esta política en los ingresos públicos.
Según datos recientes publicados por IRS, entre enero y agosto de 2024, las empresas de medios dejaron de pagar R$ 484,8 millones en contribuciones al Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS).
- ¡Descubre cómo Florida nos sorprendió en el ranking de las ciudades “Mejor Calificadas” en 2025 en USA y muestra fortaleza en economía e innovación!
- ¿Asfalto? ¡Qué nada! El Estado abandona el material e invierte en hormigón por un motivo insólito: el calor
- ¡El estado tendrá un túnel submarino valorado en más de MIL MILLONES para revolucionar el transporte para siempre! Ya se tiene fecha para el inicio de las obras
- Construcción de colosal ferrocarril creará 6 MIL empleos y revolucionará este estado brasileño
De este total, R$ 173,3 millones fueron exenciones concedidas exclusivamente al Grupo Globo, lo que equivale al 35,74% del beneficio asignado al sector.
Beneficio concentra cifras millonarias en unas pocas empresas
Según información del periódico Poder 360, la encuesta oficial, realizada a petición del Ministro de Finanzas, Fernando Haddad, y publicado este noviembre, revela que Sólo 41 empresas representan el 72,2% de las exenciones fiscales concedidas al sector de los medios de comunicación.
Entre ellos, además del Grupo Globo, destaca TV Record, con R $ 39,7 millones, y el grupo UOL-Folha, que dejó de pagar R $ 39,3 millones.
O SBT ocupa la cuarta posición, con R$ 19,4 millones en exencionesseguido por Grupo estatal, editor del periódico El Estado de S. Pablo, quien consiguió R$ 16 millones en beneficios fiscales.
Estas cifras refuerzan la crítica de que la mayoría de los incentivos fiscales benefician a los grandes conglomerados, dejando poco espacio para las pequeñas empresas.
Exención fiscal: un legado del gobierno de Dilma Rousseff
El mecanismo de desgravación del impuesto sobre la nómina se introdujo en 2011, durante el gobierno del entonces presidente Dilma Rousseff (PT), mediante Ley 12.546.
La propuesta inicial apuntaba a aliviar los costos laborales y fomentar la contratación formal, especialmente en sectores estratégicos, como tecnología y comunicación. Desde entonces, 13 cambios legales dieron forma al beneficio, siendo el más reciente el Ley 14.973, definiendo su fin gradual hasta 2027.
Sin embargo, lo que comenzó como una política de fomento del empleo acabó convirtiéndose en blanco de críticas.
Los expertos sostienen que el modelo produjo resultados limitados en términos de creación de empleo, al mismo tiempo que redujo significativamente los ingresos del INSS.
El sector de los medios y sus peculiaridades.
Aunque el sector de los medios es uno de los beneficiarios de la desgravación fiscal, enfrenta desafíos únicos.
O avance de la tecnología digital, la crisis económica y los cambios en el consumo de información han presionado los ingresos por publicidad tradicional, obligando a las empresas a reestructurar sus modelos de negocio.
Según la encuesta de IRS, muchas empresas de medios adoptaron nombres legales diferentes de los conocidos por el público, lo que dificultó la identificación de los beneficiarios.
Además, emprendimientos nativos digitales, al igual que los portales de noticias más pequeños, a menudo operan con estructuras informales, lo que les impide aprovechar la exención.
Un ejemplo citado por Power360 Es el propio periódico el que formaliza a sus profesionales en una tarjeta de trabajo.
Aun así, la empresa recibió R$ 917,9 mil en exenciones tributarias en 2024, un valor significativo para una empresa exclusivamente digital.
Impactos económicos y sociales
Las cifras generales son impresionantes. En el período comprendido entre enero y agosto de 2024, o Gobierno federal concedió un total de R$ 97,7 mil millones en exenciones fiscales, siendo R$ 12,3 mil millones relacionados con alivio del impuesto sobre la nómina.
El sector de los medios, a pesar de ser importante, no fue el mayor beneficiario. El campeón de las exenciones fue el fertilizantes y fertilizantes, que recibió R$ 14,95 mil millones en beneficios.
Para los críticos, Las exenciones fiscales dejan un vacío peligroso en la financiación de la Seguridad Social, transfiriendo la carga a otros contribuyentes.
Para los defensores, sin embargo, la medida era fundamental para proteger los empleos formales y mantener la competitividad de sectores estratégicos.
El futuro de las exenciones fiscales
Con el fin del beneficio previsto para 2027, el gobierno se prepara para afrontar importantes retos.
El aumento de ingresos esperado con el fin de las exenciones debe equilibrarse con el posible impacto negativo en el mercado laboral.
Además, sectores como los medios de comunicación ya están presionando al gobierno para que revise la decisión y busque alternativas que protejan los empleos formales.
¿La política de exención de impuestos ha cumplido sus objetivos a lo largo de los años? ¿O necesita el país una revisión más amplia de su estrategia de incentivos fiscales? El debate sigue abierto y la sociedad debe seguir de cerca los próximos pasos. ¡Deja tu opinión en los comentarios!