El Gobierno Federal anunció una convocatoria de propuestas por R$ 150 millones para financiar proyectos de reforestación en asentamientos rurales
El gobierno federal anunció una iniciativa para recuperar la vegetación nativa en asentamientos rurales de la Amazonia. Con R$ 150 millones del Fondo Amazonía, la convocatoria pública para el proyecto “Restaurar el Amazonas”, que priorizará acciones en los denominados “Arco de la Restauracióno” — una franja de territorio marcada por una alta tasa de deforestación, que se extiende desde Maranhão hasta Acre.
Recuperación con generación de ingresos
El objetivo de la nueva convocatoria es promover la restauración ecológica y productivo en zonas de asentamientos de reforma agraria.
El objetivo va más allá de plantar árboles. La idea es recuperar bosques, generar ingresos, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias asentadas.
- En medio de tensiones con EE.UU., China busca apoyo europeo contra nuevos aranceles
- Informes apuntan a crisis en China: cierres de fábricas, protestas salariales y descontento popular en medio de una guerra comercial con EE.UU.
- Estos son los 7 coches más baratos que podrían ser Uber Black en 2025
- Nueva ley de tránsito tiene multa de más de R$ 1400 y aún suma 7 puntos a la licencia de conducir en este estado brasileño
La iniciativa podrá llegar hasta 945 asentamientos en 210 municipios, beneficiando a más de 200 mil familias.
Estas localidades están distribuidas en tres macrorregiones estratégicas: Acre, Amazonas y Rondônia (macrorregión 1); Mato Grosso y Tocantins (macrorregión 2); Pará y Maranhão (macrorregión 3).
Cada macrorregión deberá recibir aproximadamente R$ 46 millones. Con ese valor será posible apoyar hasta 27 proyectos por valor de R$ 5 millones, cada uno abarcando cerca de 200 hectáreas.
Selección y criterios
Podrán participar de la selección entidades sin fines de lucro, como asociaciones, fundaciones, cooperativas e institutos, con al menos dos años de existencia en Brasil.
También será posible presentar propuestas en consorcio.
La convocatoria pública estará abierta hasta el 21 de junio de 2025. Las entidades interesadas recibirán capacitación a través de talleres organizados por el BNDES, responsable de la gestión del Fondo Amazonía.
Una vez seleccionados, los proyectos tendrán hasta 48 meses para ser ejecutados. Los primeros 24 meses se dedicarán a implementar acciones de restauración y los otros 24 meses al monitoreo y mantenimiento de las áreas restauradas.
Áreas prioritarias y público objetivo
La mayor parte de los recursos se destinarán a asentamientos de reforma agraria.
Sin embargo, también son áreas elegibles unidades de conservación, áreas de preservación permanente, reservas legales, tierras indígenas, territorios quilombolas, pequeñas propiedades y áreas públicas no designadas.
El único requisito es que al menos la mitad del área del proyecto esté dentro de asentamientos.
Los asentamientos prioritarios fueron escogidos con base en criterios técnicos, tales como: áreas degradadas mayores a 1.000 hectáreas, presencia significativa de vegetación nativa, alto potencial de regeneración natural y presencia de especies en peligro de extinción.
La restauración de APPs y RLs y la recuperación de pasturas degradadas también son prioridades.
La nueva convocatoria pública está alineada al Programa de Bosques Productivos, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar (MDA).
Este programa es uno de los pilares del Plan Nacional de Recuperación de la Vegetación Nativa (Planaveg), coordinado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático (MMA).
Planaveg establece objetivos ambiciosos: restaurar 12 millones de hectáreas de aquí a 2030. Combina incentivos financieros, asistencia técnica, promoción de la cadena de restauración y apoyo a la regularización ambiental. Todo ello con la participación conjunta de los sectores público, privado y sociedad civil.
Apoyo y asociaciones
El proyecto “Restaurando la Amazonia” es liderado por el MMA en asociación con el MDA y el BNDES, responsables de gestionar los recursos del Fondo Amazonia.
Según el presidente del BNDES, Aloizio Mercadante, se trata de un modelo de desarrollo sostenible que combina la preservación del medio ambiente y la inclusión social.
La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, también destacó el carácter transformador de la iniciativa. "Brasil tiene un compromiso histórico con la preservación de la Amazonía y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades que allí habitan. Este aviso es un paso fundamental para demostrar que es posible restaurar los ecosistemas y, al mismo tiempo, garantizar el desarrollo y la calidad de vida de miles de familias asentadas.", Él afirmó.