El impacto de la tecnología y la sostenibilidad en la metalurgia brasileña
El sector metalúrgico, uno de los principales pilares de la economía brasileña, se está reinventando y destacándose en el mercado industrial. Según un estudio de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), este segmento emplea a más de 200 mil personas y aporta alrededor del 3,1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Con expectativas de crecimiento en línea con el PIB en 2024, previsto en 1,7%, el sector metalúrgico busca mantener su relevancia a través de inversiones en innovaciones tecnológicas y sostenibilidad.
La industria se centra en mantener la eficiencia de la producción, invirtiendo en sistemas de gestión innovadores y maquinaria moderna. El concepto de “phygital”, que une lo físico y lo digital, es una tendencia en auge. Luego de la pandemia, las empresas metalúrgicas están volviendo a valorar los puntos de venta físicos, sin dejar de lado el fuerte impacto de lo digital, especialmente en las plataformas de comercio electrónico.
Inteligencia artificial y eficiencia energética: claves del futuro
A Inteligencia Artificial (IA) ya está presente en el sector comercial, principalmente en plataformas de comercio electrónico. Sin embargo, su aplicación en producción es aún limitada. Las empresas metalúrgicas están enfocadas en invertir en máquinas inteligentes y soluciones para la planta de producción, buscando reducir la dependencia de los operadores y aumentar la productividad.
- ¡Las empresas en Japón ofrecen alojamiento y universidad gratuitos para atraer a la Generación Z en medio de la crisis de la baja tasa de natalidad que redefine el futuro del país!
- Industria europea en colapso: La verdad oculta sobre los residuos que explotaron en 2018 y aún arrasan el mundo
- BNDES y Finep lideran financiamiento de R$ 5 mil millones para impulsar minerales estratégicos en Brasil
- El sector naval brasileño bate récord con R$ 31 mil millones en inversiones en 2024 y registra el valor más alto en 12 años
Otra preocupación central del sector es la eficiencia energetica. Como mayor consumidor de energía del país, la industria metalúrgica está atenta a optimizar el consumo de energía, con el objetivo de reducir costos y mejorar la producción. El crecimiento del mercado de energías alternativas y la migración al Mercado Libre de Energía (MLE) son estrategias que están siendo adoptadas por muchas empresas, buscando mayor transparencia y ventajas económicas.
En definitiva, no se espera una tendencia única y disruptiva para el sector metalúrgico en 2024. Sin embargo, las agendas de innovación tecnológica, eficiencia energética y sostenibilidad se consolidarán aún más. Para las empresas del sector, comprender e implementar estas tendencias será esencial para alinear la productividad, la gobernanza estratégica y la sostenibilidad.
Fuente: Christian Speyer.