1. Início
  2. / ciencia y Tecnología
  3. / La Tierra sin Internet: más de 100 billones de desechos espaciales amenazan la televisión, el GPS y la comunicación global
tiempo de leer 3 min de lectura Comentários 1 comentarios

La Tierra sin Internet: más de 100 billones de desechos espaciales amenazan la televisión, el GPS y la comunicación global

Por Escrito Rafaela Fabricis
Publicado em 03/12/2024 às 19:05
La Tierra sin Internet: más de 100 billones de desechos espaciales amenazan la televisión, el GPS y la comunicación global
Con más de 10.000 satélites y billones de fragmentos orbitando el planeta, los científicos advierten que el síndrome de Kessler podría dejar a la Tierra sin internet, televisión, teléfono y previsión meteorológica. (Imagen: Reproducción)

Una Tierra sin Internet puede parecer un escenario de ciencia ficción, pero los científicos advierten que el síndrome de Kessler lo convierte en una amenaza real. Este fenómeno, que describe una reacción en cadena de colisiones entre desechos espaciales, puede hacer inviable la órbita de la Tierra y dejar al planeta sin tecnologías esenciales, como la televisión, el GPS y la telefonía.

Si has visto la película Gravity, protagonizada por Sandra Bullock y George Clooney, es posible que hayas obtenido un adelanto de este problema al que se podría enfrentar la Tierra. En la película, una nube de basura espacial destruye satélites y pone en peligro a los astronautas. Aunque dramático, el concepto de la película está inspirado en una teoría propuesta en 1978 por los científicos de la NASA Donald Kessler y Burton Cour-Palais.

A El síndrome de Kessler describe un escenario en el que el aumento de desechos en órbita genera colisiones cada vez más frecuentes, creando aún más escombros y eventualmente inutilizando la órbita. Esta acumulación ya es evidente: actualmente, más de 10.000 satélites orbitan la Tierra, junto con billones de fragmentos de equipos antiguos.

El impacto de una Tierra sin internet

Actualmente, hay más de 10.000 satélites orbitando la Tierra, así como billones de fragmentos de basura espacial.
Actualmente, hay más de 10.000 satélites orbitando la Tierra, así como billones de fragmentos de basura espacial.

Si el síndrome de Kessler se materializara, los efectos serían devastadores. Una Tierra sin Internet sería una realidad. Los satélites de comunicación, responsables del Wi-Fi, las llamadas telefónicas y la televisión, serían destruidos. Los sistemas GPS, utilizados para navegación, agricultura y logística, dejarían de funcionar.

Además, la ausencia de satélites meteorológicos comprometería la previsión meteorológica, afectando a sectores como el transporte y la agricultura. Incluso los dispositivos médicos, que dependen de los satélites para comunicarse, se verían afectados, perjudicando la salud mundial.

“Cuando comienza la cascada de colisiones, el riesgo para los satélites y las naves espaciales aumenta hasta que la órbita se vuelve inutilizable”, explica la NASA.

¿Podemos evitar el síndrome de Kessler?

Los científicos están buscando soluciones. Una de las propuestas es el reciclaje de basura espacial, transformando los residuos orbitales en materiales útiles para nuevas misiones. Otra idea es sacar de órbita los objetos en desuso, dejándolos arder en la atmósfera, aunque esta práctica plantea preocupaciones medioambientales.

Agencias como la ESA (Agencia Espacial Europea) ya están adoptando medidas. La ESA aspira a convertirse en “neutral en materia de desechos” para 2030, comprometiéndose a no generar más desechos espaciales.

El futuro de la humanidad en riesgo

La carrera contra el tiempo para evitar que el Síndrome de Kessler se haga realidad es urgente. Si fracasamos, enfrentarnos a una Tierra sin internet será sólo una de las consecuencias de un planeta desconectado y limitado por la destrucción de su órbita.

Aunque se están llevando a cabo iniciativas de mitigación, todavía queda mucho por hacer. La humanidad ahora depende de su capacidad de innovar y colaborar para garantizar que la Tierra no caiga en un apagón digital y tecnológico sin precedentes.

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
22 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
1 Comentario
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Claudio Dubas
Claudio Dubas(@claudio-dubas)
Miembro de confianza
08/12/2024 20:03

100 billones, vaya, son cientos de millones. ¿Dónde adivinaste ese número ridículo? La ESA dice alrededor de 130 millones.
Sugiero corregir.

Rafaela Fabricis

Charlas sobre innovación, energías renovables, petróleo y gas. Con más de 1.200 artículos publicados en CPG, actualiza diariamente sobre las oportunidades en el mercado laboral brasileño.

Compartir entre aplicaciones
1
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x