¡Cómo la construcción civil integra prácticas sustentables y construcciones modulares, promoviendo el ahorro y reduciendo los impactos ambientales!
La industria de la construcción está experimentando una profunda transformación, impulsada por la necesidad de combinar el desarrollo económico con la preservación del medio ambiente. Nuevos enfoques, como las construcciones modulares, economía circular y la certificación mediante sellos de sostenibilidad están revolucionando el sector.
Estas iniciativas no sólo ayudan a reducir la huella ambiental de la construcción, sino que también promueven ahorros y ganancias de eficiencia en la obra, garantizando un futuro más sostenible y consciente.
Una nueva era para la construcción
Tradicionalmente, la industria de la construcción ha sido identificada como una de las principales causas de Degradación ambiental, consumiendo enormes recursos naturales como arena, cemento y madera, además de generar una importante cantidad de residuos.
- China anuncia la construcción de una planta de energía nuclear en la Luna para abastecer a la estación internacional
- Reino Unido inicia la construcción del primer embalse en 30 años
- La torre más alta de Inglaterra se transforma en un centro cultural
- Obras de saneamiento en SP abren vacantes con inicio inmediato para profesionales de la construcción
Datos recientes muestran que, solo en 2021, Brasil produjo alrededor de 48 millones de toneladas de residuos de construcción y demolición, factor que contribuye a alrededor del 30% de los residuos sólidos del país.
Este escenario demanda un cambio de paradigma, donde la sostenibilidad se convierta en un pilar central, alineado con la economía y la innovación en el sector.
Economía circular: el ciclo que transforma los residuos en recursos
La implementación de la economía circular en la construcción civil es una de las estrategias más prometedor para reducir los residuos y el impacto ambiental.
Este modelo propone la reutilización de materiales y el reciclaje en la fabricación de nuevos componentes para la construcción, sustituyendo procesos que generan contaminación y residuos.
Las empresas del sector han invertido en incorporar residuos reciclados en aditivos, cemento y tuberías fabricadas con plástico reciclado, además de utilizar aluminio y acero reutilizados.
También gana terreno la práctica del retrofits, que consiste en modernizar edificios antiguos, aprovechando de forma inteligente partes de demoliciones para nuevas obras.
Estas iniciativas muestran cómo la economía circular puede, en la práctica, transformar el concepto de construcción en un proceso sostenible, sin sacrificar la calidad y la seguridad.
Construcciones modulares: tecnología y agilidad
La adopción de construcciones modulares supone una verdadera revolución en la forma de pensar y ejecutar proyectos en la construcción civil.
El uso de módulos prefabricados, producidos en plantas industriales, permite el montaje de estructuras mediante métodos innovadores.
Estas unidades se fabrican fuera del sitio y se transportan al lugar de ensamblaje, donde se ensamblan como “Piezas de Lego.
Este método no sólo reduce el tiempo de entrega y los costos de producción, sino que también minimiza el desperdicio de material, contribuyendo a una construcción más limpia y eficiente.
Con la integración de sistemas hidráulicos y eléctricos ya configurados, el proceso se vuelve aún más ágil, atendiendo las exigencias de economía y sostenibilidad en cada fase de la obra.
Sellos de sostenibilidad: garantía de compromiso medioambiental
Otra iniciativa importante en la industria de la construcción es la adopción de sellos de sostenibilidad, que certifican obras comprometidas con prácticas ecológicamente responsables.
Estos sellos acreditan que la construcción sigue estrictas directrices de uso racional de la energía y del agua, además de una gestión adecuada de los recursos y materiales utilizados.
La certificación, que puede iniciarse durante la fase de diseño, se somete a reevaluaciones durante y después de la ejecución de la obra, garantizando que los parámetros definidos se cumplen en la práctica.
Este enfoque no sólo fortalece la credibilidad del proyecto, sino que también se traduce en beneficios a largo plazo, promoviendo la economía y reduciendo los impactos ambientales causados por la construcción civil.
Impactos en la economía y el medio ambiente
La transición hacia prácticas más sostenibles está directamente ligada a la mejora de los indicadores económicos y al fortalecimiento del sector de la construcción.
Con la creciente apreciación de los proyectos que adoptan procesos más limpios y eficientes, los clientes e inversores están comenzando a reconocer la importancia de las soluciones innovadoras, que resultan en construcciones más duraderas con menores costos operativos.
Además, la adopción de tecnologías y métodos que reducen el consumo de electricidad y agua contribuye a una reducción significativa de la huella ambiental, beneficiando no sólo al medio ambiente, sino a la sociedad en su conjunto.
En resumen, la combinación de los conceptos de sostenibilidad, construcción modular y economía circular está transformando la forma en que la industria de la construcción opera en Brasil y en el mundo.
Este viaje hacia un sector más limpio y eficiente demuestra que es posible combinar innovación, economía y respeto al medio ambiente, creando un nuevo paradigma para el futuro de la construcción.