1. Início
  2. / Construcción
  3. / La construcción del segundo puente MÁS GRANDE de Brasil, de 12 kilómetros, promete revolución, pero tiene un problema: amenaza ecosistemas y comunidades, según expertos
Ubicación
- BA tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 14 comentarios

La construcción del segundo puente MÁS GRANDE de Brasil, de 12 kilómetros, promete revolución, pero tiene un problema: amenaza ecosistemas y comunidades, según expertos

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 26/11/2024 às 23:17
Puente Salvador-Itaparica promete avances, pero amenaza ecosistemas, tortugas y comunidades pesqueras en la Bahía de Todos-os-Santos.
Puente Salvador-Itaparica promete avances, pero amenaza ecosistemas, tortugas y comunidades pesqueras en la Bahía de Todos-os-Santos.

Con 12,4 kilómetros, el nuevo puente promete revolucionar el transporte. Sin embargo, el progreso tiene un alto precio: destrucción de manglares, amenaza a la biodiversidad e impacto en las comunidades pesqueras. Ambientalistas y expertos advierten sobre riesgos ecológicos y sociales, mientras continúa el debate sobre alternativas sostenibles.

Bahía está a punto de vivir una proyecto monumental que promete acortar distancias y acelerar el desarrollo económico.

Sin embargo, detrás de los discursos sobre el progreso, se cierne una amenaza silenciosa sobre ecosistemas delicados y comunidades enteras que dependen de ellos para sobrevivir.

Con 12,4 kilómetros de longitud, el puente Salvador-Itaparica será el segundo más largo de Brasil y está presupuestado en R$ 9 mil millones.

Se espera que las obras, lideradas por un consorcio de empresas chinas, comiencen en 2025 y su finalización esté prevista para 2029.

Segundo o periodista Lobato Felizola, del diario Mongabay, el puente promete reducir el tiempo de cruce entre Salvador y la isla de Itaparica de 50 a sólo 15 minutos, lo que lo hace atractivo tanto para residentes como para sectores productivos, como el agrícola.

Sin embargo, Ambientalistas, pescadores y expertos advierten del alto costo ambiental y social de este emprendimiento.

El proyecto amenaza los manglares, los arrecifes y la rica biodiversidad de la Bahía de Todos-os-Santos, además de comprometer los medios de vida de las comunidades tradicionales.

Una bahía en riesgo

La Bahía de Todos-os-Santos, la bahía más grande de Brasil, es un mosaico de biodiversidad que alberga especies amenazadas, como tortugas marinas y ballenas jorobadas.

Según Severino Agra, biólogo de la Universidad Federal de Bahía y cofundador del Grupo Ambiental de Bahía (Gambá), los impactos de la obra incluyen el ruido submarino provocado por el hincado de pilares, que afecta el comportamiento de varias especies.

"Los 139 pilares previstos pueden actuar como barreras físicas, dificultando el tránsito de grandes mamíferos marinos y otros animales esenciales para el equilibrio del ecosistema local.”, dijo Agra a Mongabay.

Además, el ruido y las vibraciones pueden dañar los arrecifes de coral y hacer inviables las zonas de anidación utilizadas por las tortugas.

Enrico Marcovaldi, investigador del Proyecto Ballena Jorobada, destaca que las aguas de la Bahía de Todos-os-Santos se han vuelto cada vez más importantes para estos mamíferos.

En 2024, durante la temporada de observación de 90 días, se registraron 1.008 avistamientos en la región, 72 de ellos dentro de la bahía.

Manglares y criaderos de mariscos amenazados

La obra consiste en duplicar caminos y construcción de una carretera de 22 kilómetros, que provocará la destrucción de manglares en Vera Cruz, en el sur de la isla de Itaparica.

Según Lobato Felizola, Los manglares son esenciales para capturar carbono, proteger contra la erosión y apoyar la biodiversidad marina.

Además, la actividad de las mariscadoras, mujeres que sostienen a sus familias recogiendo productos del mar a mano, está amenazada.

"El cultivo de mariscos se reducirá drásticamente con la pérdida de cobertura vegetal sobre los manglares”, lamenta Agra.

La presión sobre Itaparica

Con el puente, la isla de Itaparica podría enfrentar una explosión demográfica que amenaza con sobrecargar los servicios públicos y desfigurar el modo de vida tradicional.

Para Tânia França, representante de la Asociación Religiosa, Cultural y Ambiental (Arca), "El puente será invasivo y traerá más daño que bien a la isla".

Este escenario contrasta con la actual travesía realizada en ferry, que, pese a las críticas al desguace, se defiende como la alternativa más sostenible.

"Parece que hubo un proceso intencionado de desguace del ferry para justificar el puente.”, denunció María José Pacheco, secretaria ejecutiva del Consejo Pastoral de Pescadores de Bahía.

Puente: ¿desarrollo o destrucción?

Aunque se trata de un atajo logístico que favorece el transporte agrícola, el proyecto del puente plantea una cuestión crucial: ¿El progreso justifica la destrucción de los ecosistemas y el impacto en las comunidades vulnerables?

La polémica continúa en medio del análisis del licenciamiento ambiental, que hasta el momento solo ha obtenido una licencia preliminar.

Severino Agra señala fallas en el Informe de Impacto Ambiental, alegando que no contempla adecuadamente los daños esperados.

A medida que el gobierno de Bahía y el consorcio avanzan con la planificación, queda por ver si la promesa de desarrollo compensará los costos ecológicos y sociales.

¿Se puede pagar el precio del progreso con la destrucción de los ecosistemas y el compromiso del modo de vida de las comunidades tradicionales?

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
11 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
14 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Francisco de Assis Monteiro da Cruz
Francisco de Assis Monteiro da Cruz
27/11/2024 05:51

Desde que me entendí escuché ese discurso de que el progreso tiene la culpa de destruir animales y bosques….si es cierto, sin embargo ningún ambientalista muestra soluciones para hacer la vida más fácil a miles de personas que nacen cada día, hay No hay progreso en su lugar en ningún lugar del mundo sin traer a alguien problemas al medio ambiente en cuestión.

Breno Sampaio
Breno Sampaio
En respuesta a  Francisco de Assis Monteiro da Cruz
27/11/2024 11:05

Dígales a estos ecologistas que compren una casa en la Isla o en Recóncavo y esperen 5 horas en las colas del Ferry los fines de semana y festivos... 200/300 pescadores o mariscadores perjudicados, para un beneficio logístico y social para más de 1 millón de personas y /o turistas...

CLAUDIO DE JESÚS NASCIMENTO
CLAUDIO DE JESÚS NASCIMENTO
27/11/2024 21:15

Algunos de estos críticos medioambientales, tal vez, estén recibiendo algún aporte de los operadores de ferrybot, para criticar el avance de las obras del puente, porque saben que con el puente, la operación de ferrybot, ya no tendrán el flujo que tienen hoy. .Ambientalistas, tal vez no estudian el desarrollo sustentable de un país, para entender que, ningún país considerado desarrollado, tendrá que limitarse en sus avances, debido a que los mariscos, las jorobadas y las tortugas, estos animales, no tienen espacio. Fijados en las aguas, viven donde mejor se adaptan. Por tanto, si aquí les asusta el ruido de la implantación de pilares, u otros ruidos, tienen millones de kilómetros cuadrados de mar para explorar. Los mariscadores, que son las clases más pobres. personas de la región podrán tener una vida mejor, con la construcción del puente, que les ofrecerá alternativas económicas, tanto para estas personas como para otros habitantes de estas localidades y, lo más importante, es la reducción de tiempos. para quienes transportan carga hacia el El comercio de Salvador, que proviene de diferentes regiones de Brasil, que para llegar a la capital, tendrá que hacer un largo recorrido, pasando por Feira de Santana. Estas son las dificultades que hacen subir los precios de los productos en los mercados e incluso en Ceasa. caro, esto los ambientalistas no lo saben? Más vale que estos ambientalistas busquen otras cosas, que critiquen y dejen en paz la obra del puente.

Fabio Jesús
Fabio Jesús
En respuesta a  CLAUDIO DE JESÚS NASCIMENTO
28/11/2024 12:42

Estoy completamente de acuerdo con usted

Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x