1. Início
  2. / Biocombustibles renovables
  3. / Innovación en Pará: el açaí se transforma en biocombustible y asfalto sostenible, ¡atrayendo potencialmente altas inversiones en el sector!
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 0 comentarios

Innovación en Pará: el açaí se transforma en biocombustible y asfalto sostenible, ¡atrayendo potencialmente altas inversiones en el sector!

Por Escrito Roberto Souza
Publicado em 18/03/2025 às 12:26
innovación - sostenibilidad - biocombustibles - COP 30 - inversión
foto/reproducción: Divulgación

Proyecto UFPA transforma residuos amazónicos en combustibles limpios, ¡destacándose en la COP-30 como ejemplo de sostenibilidad!

O Pará se está preparando para destacar en COP-30, la conferencia mundial sobre el clima que tendrá lugar en Belém en noviembre 2025. Uno de los focos principales del evento será el innovación en la producción de biocombustibles y asfalto sostenible, utilizando residuos amazónicos, como semillas açaí e tucumá. Esta iniciativa no sólo refleja la búsqueda de soluciones sostenibles, sino que también posiciona a la región como un polo de innovación en el sector energético.

La investigación de la UFPA lidera la transformación sostenible

La investigación la está llevando a cabo Universidad Federal de Pará (UFPA), en colaboración con varias instituciones brasileñas.

El proyecto, denominado Sustenbioenergy/CNPq, se encuentra en la fase final de desarrollo y tiene como objetivo transformar la biomasa residual en gasolina verde, queroseno de aviación e bioasfalto.

Estos productos son especialmente relevantes en un contexto donde la demanda de alternativas a los combustibles fósiles está creciendo y su impacto ambiental es considerablemente menor.

Tecnología limpia con impacto global

Conforme Nelio Teixeira Machado, investigador y profesor de la UFPA, “lo que producimos es una petroquímicos verdes, ya que sólo utilizamos residuos, sin deforestar”.

Este enfoque es fundamental, ya que la industria petroquímica tradicional es uno de los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero.

innovación - sostenibilidad - biocombustibles - COP 30 - inversión
foto/reproducción: Divulgación

El uso de residuos de la Amazonía no sólo reduce los desechos, sino que también promueve una economía circular que puede replicarse en otras partes del mundo.

Los estudios muestran que la conversión de biomasa en biocombustibles puede reducir las emisiones de carbono hasta en 80% en comparación con los combustibles fósiles.

Atracción de inversiones para ampliar el proyecto

La iniciativa pretende atraer inversiones para la implementación del prototipo en comunidades aisladas y en el Región Metropolitana de Belém, usando Parcerías Público-Privadas (APP).

El proyecto ya ha demostrado viabilidad económica, con potencial competitivo en el mercado global de energía limpia.

La implementación de este prototipo no sólo beneficiará a la economía local, sino que también podría brindar nuevas oportunidades de empleo en áreas como investigación, desarrollo y producción.

La COP-30 como plataforma de visibilidad internacional

"Con la implementación de COP-30 Sirviendo como escaparate internacional, el Pará se posiciona como líder en innovación sostenible, aprovechando la riqueza de la Amazonia para dar forma al futuro de la energía.

La expectativa es que la presentación de esta tecnología en la conferencia no sólo promueva asociaciones estratégicas, sino que también amplíe la adopción de biocombustibles y materiales ecológicos en la industria.

El evento será una oportunidad única para que el estado muestre sus iniciativas y atraiga la atención mundial hacia sus prácticas sostenibles.

El papel de los biocombustibles en la transición energética

Los biocombustibles, como los que se están desarrollando en Pará, desempeñan un papel crucial en la transición energética global.

Con la creciente presión para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el cambio climático, la demanda de alternativas renovables está en aumento.

Además, el uso de residuos agrícolas y forestales como materia prima para biocombustibles no sólo contribuye a reducir las emisiones, sino también a añadir valor a productos que de otro modo serían desechados.

Impacto en la comunidad local

Además de los beneficios ambientales y económicos, el proyecto también tiene un impacto social significativo.

La implementación de tecnologías sostenibles en comunidades aisladas puede mejorar la calidad de vida al proporcionar acceso a energía limpia y reducir los costos de los combustibles fósiles.

Capacitar a la población local en prácticas sostenibles y tecnologías verdes puede generar un efecto multiplicador, incentivando el desarrollo de nuevas iniciativas y negocios locales.

Con este enfoque, Pará se prepara para liderar la transición hacia una economía más sostenible, utilizando sus recursos de forma inteligente e innovadora.

innovación - sostenibilidad - biocombustibles - COP 30 - inversión
foto/reproducción: Divulgación

La transformación del açaí y el tucumã en biocombustibles y asfalto sostenible no sólo es una contribución a la preservación del medio ambiente, sino también una oportunidad de crecimiento económico y atracción de inversiones a la región.

A medida que el mundo busca soluciones más sostenibles, iniciativas como ésta pueden convertirse en modelos a seguir en otras partes de Brasil y del mundo.

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
6 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
Roberto Souza

Ingeniero de Petróleos, posgrado en Puesta en Marcha de Unidades Industriales, especialista en Corrosión Industrial. Ponte en contacto para sugerir una agenda, anunciar ofertas de empleo o anunciarte en nuestro portal. No recibimos hojas de vida.

Compartir entre aplicaciones