1. Início
  2. / Economía
  3. / Nueva ley gubernamental amenaza el sector de las energías renovables en Brasil, afectando potencialmente 1,8 MIL empleos y pérdidas de R$ 200 MILLONES por año
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 0 comentarios

Nueva ley gubernamental amenaza el sector de las energías renovables en Brasil, afectando potencialmente 1,8 MIL empleos y pérdidas de R$ 200 MILLONES por año

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 09/12/2024 às 16:42
La nueva ley amenaza los empleos y los ingresos en Ceará y Maranhão, perjudicando los avances en energía sostenible en el Nordeste.
La nueva ley amenaza los empleos y los ingresos en Ceará y Maranhão, perjudicando los avances en energía sostenible en el Nordeste.

La nueva ley podría costarle miles de millones al Nordeste y comprometer el futuro de la energía renovable en Brasil. Con pérdidas de empleos e ingresos, Ceará y Maranhão enfrentan un golpe a la transición energética.

Un giro inesperado de los acontecimientos amenaza con sacudir los cimientos de sector energético en brasil, especialmente en el Nordeste, región que se perfila como una de las mayores protagonistas de la transición energética en el país.

Con la reciente aprobación de un controvertido proyecto de ley, la sostenibilidad y el futuro económico de estados como Ceará y Maranhão están en riesgo.

Además de comprometer la creación de empleo y los ingresos, la medida plantea serias dudas sobre las prioridades gubernamentales para el sector energético y las desigualdades regionales.

¿Cómo afecta la ley al Noreste?

El Proyecto de Ley 576/21, conocido como marco legal para los parques eólicos marinos, trae una disposición que favorece exclusivamente a las termoeléctricas alimentadas con carbón nacional, concentradas principalmente en el sur del país.

Si bien el texto original fijaba el año 2027 como fecha límite para el funcionamiento de estas plantas, la nueva medida amplía ese plazo sólo para aquellas que utilicen carbón nacional.

Según el diario El pueblo, Carlos Baldi, presidente de Energía Pecém, afirma que esta decisión crea un escenario desastroso para el Nordeste.

En Ceará, la usina Pecém 1, que opera con carbón importado, no califica para los beneficios previstos por el PL.

Esto amenaza directamente 1,8 puestos de trabajo y podría provocar una pérdida anual de ingresos de 200 millones de reales.

En Maranhão, donde Energia Pecém también controla la central térmica de Itaqui, las pérdidas estimadas ascienden a 160 millones de reales anuales y la eliminación de más de 650 puestos de trabajo.

“Este dispositivo discrimina al Nordeste de manera clara e injusta”, afirmó Baldi, destacando la necesidad de igualdad entre proyectos en diferentes regiones del país.

Pérdidas económicas de miles de millones de dólares en juego

La exclusión de los estados del noreste del beneficio que aporta la ley amenaza no sólo el empleo y los ingresos inmediatos, sino también el futuro de energia sostenible en la región.

Según cálculos de Energia Pecém, en 15 años, el impacto negativo en las arcas públicas podría superar los 3 mil millones de reales sólo en Ceará.

Estas cifras incluyen la pérdida de impuestos que ya no serían recaudados por la Unión, los estados y los municipios, además de una reducción significativa en la generación de ingresos para miles de familias.

“Sin cambios en el texto, el impacto en los ingresos totalizará más de R$ 5 mil millones, perjudicando el desarrollo económico y social del Nordeste”, reforzó Baldi.

Retos en la transición energética

A pesar de los desafíos que impone el nuevo PL, Pecém 1 ya está trabajando en la descarbonización de sus operaciones.

Alimentada por carbón desde su fundación, la central térmica firmó recientemente un contrato con la Companhia de Gás do Ceará para convertir el insumo de carbón en gas natural, una alternativa menos contaminante.

Además, la planta acogió el primer proyecto piloto de hidrógeno verde de Brasil, inaugurado a principios de 2023.

Según los expertos, estos avances colocan a Ceará a la vanguardia de la transición energética del país, pero la aprobación del dispositivo podría frenar estas iniciativas estratégicas.

La exclusión del Nordeste de las exenciones fiscales, a su vez, limita los planes de modernización de la usina y compromete su competitividad en el mercado energético nacional.

¿Por qué el carbón nacional es un problema?

El carbón utilizado en el sur de Brasil es de menor calidad que el carbón importado, según análisis de la industria.

Según Baldí, el carbón importado utilizado por Pecém 1 ofrece mayor poder calorífico y menor impacto ambiental, además de ser más económico.

Por tanto, la decisión de importar el combustible fue una opción estratégica para reducir los costos operativos y aumentar la eficiencia energética.

Sin embargo, con el beneficio fiscal restringido al carbón nacional, las plantas del noreste se vuelven menos competitivas y pueden perder espacio en el mercado.

Escenario preocupante para el hidrógeno verde

La medida también podría comprometer el desarrollo del polo de hidrógeno verde en el Complejo Industrial y Portuario de Pecém, que ya atrajo inversiones multimillonarias y posiciona a Ceará como referencia en este sector estratégico.

El proyecto, que comenzó a implementarse en 2023, representa una oportunidad para consolidar a Brasil como líder en tecnologías sustentables.

Sin embargo, la falta de incentivos adecuados amenaza con frenar el crecimiento de esta iniciativa y, con ella, las posibilidades de generar miles de empleos en la región.

Futuro incierto y desigualdad regional

La aprobación del PL 576/21 en sus términos actuales no sólo acentúa las desigualdades regionales, sino que también pone en duda el compromiso de Brasil con la transición energética.

Mientras el Sur se beneficia de ventajas exclusivas, el Nordeste, que ya enfrenta desafíos históricos de desarrollo, se ve penalizado por una medida que no considera sus especificidades y avances tecnológicos.

¿Está Brasil dispuesto a sacrificar la sostenibilidad y el futuro del Nordeste en nombre de intereses localizados?

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x