Mejora significativa en las finanzas del MPI
Se alcanzó un hito notable en el universo de las micro y pequeñas industrias (IPM) de Brasil. Según la IX Encuesta Nacional, realizada por la reconocida Datafolha a pedido del Sindicato de las Micro y Pequeñas Industrias (SIMPI), estas entidades registraron una importante disminución de la morosidad, pasando del 9% al 35% en comparación con los dos meses anteriores. Se trata de la tasa de morosidad más baja observada en 29, lo que indica una tendencia positiva en el escenario económico de estas empresas.
Notas de investigación: enfoque en las microindustrias
Los datos revelan que las microindustrias fueron las grandes protagonistas de esta mejora, con una reducción de la morosidad del 33% al 25%. Por otro lado, las pequeñas industrias enfrentaron un aumento marginal del 1%, alcanzando una tasa de incumplimiento del 50%.
“Esta caída de la morosidad es un indicador extremadamente positivo para nuestra categoría, que refleja la resiliencia y la adaptabilidad de las micro y pequeñas industrias frente a importantes desafíos”, comentó Joseph Couri, presidente de SIMPI.
- ¡Las empresas en Japón ofrecen alojamiento y universidad gratuitos para atraer a la Generación Z en medio de la crisis de la baja tasa de natalidad que redefine el futuro del país!
- Industria europea en colapso: La verdad oculta sobre los residuos que explotaron en 2018 y aún arrasan el mundo
- BNDES y Finep lideran financiamiento de R$ 5 mil millones para impulsar minerales estratégicos en Brasil
- El sector naval brasileño bate récord con R$ 31 mil millones en inversiones en 2024 y registra el valor más alto en 12 años
Inversiones y planificación estratégica
Un aspecto destacable del estudio es la reducción de las inversiones, que cayeron del 17% al 13%, lo que representa la tasa más baja de la serie histórica. En concreto, la disminución de la adquisición de maquinaria y equipos, del 11% al 7%, fue un factor crucial en esta tendencia a la baja. “Es vital que las micro y pequeñas empresas inviertan estratégicamente durante este período, con foco en la eficiencia, la innovación, la competitividad y la calidad, asegurando así su sostenibilidad y crecimiento continuo”, destacó Couri.
Expectativas y contratación
Las perspectivas de expectativas revelaron un aumento del pesimismo relacionado con la inflación, pasando el escenario más desfavorable del 34% al 44%. Específicamente en las microindustrias, la preocupación creció del 35% al 44%, mientras que en las pequeñas industrias el pesimismo aumentó del 27% al 43%.
A pesar de estas preocupaciones, el índice de contratación y despido del IPM se mantuvo estable en 100 puntos, preservando los puestos de trabajo actuales.
Desafíos en la contratación y la planificación empresarial
La encuesta también arrojó luz sobre los desafíos actuales a la hora de contratar nuevos empleados. Alrededor del 21% de las empresas informaron dificultades para cubrir puestos vacantes, y el 56% citó las calificaciones de la fuerza laboral como el principal obstáculo.
En cuanto a la planificación empresarial, el 45% de las micro y pequeñas industrias adoptan estrategias de corto plazo, el 34% opta por el mediano plazo y el 17% se enfoca en el largo plazo. “Estos datos reflejan los desafíos que enfrentan estas empresas en un entorno económico volátil. Es crucial encontrar un equilibrio entre la supervivencia inmediata y una visión estratégica a largo plazo”, concluyó Couri.
Acerca de la búsqueda
Realizada por SIMPI en colaboración con Datafolha, la encuesta ofrece un retrato detallado de las micro y pequeñas industrias de Brasil, abarcando el período del 11 al 31 de septiembre de 2023. Para obtener más información o acceder a los datos completos de la encuesta, la oficina de prensa está disponible .
Fuente: SIMPI/Datafolha | Prensa.