Plantas de etanol y suplidores de caña de azúcar se baten por bonos de carbono ante la falta de consenso sobre la división de los ingresos de CBios
Las plantas de etanol y los proveedores de caña de azúcar se enfrentan por la división de los ingresos de los créditos de carbono del programa federal RenovaBio, los Créditos de Descarbonización (CBios). A pesar del programa vigente desde hace un año, que obliga a los distribuidores a comprar CBio a los productores de biocombustibles, las reglas para dividir estos ingresos son responsabilidad de agentes privados, que no llegan a un consenso.
Lea también
- Raízen, gigante productora de etanol de Brasil, invierte R$ 345 millones en flota agrícola para aumentar producción y reducir costos
- La venta directa de etanol de plantas estimulará la competencia y frenará el aumento de los precios de la gasolina en las gasolineras
- El precio del etanol se desploma en las acerías
- El precio del etanol se evapora en las plantas y los distribuidores queman inventarios
Productores independientes del Centro-Sur abastecen un tercio de la caña de azúcar procesada en las industrias, es decir, unas 200 millones de toneladas de una zafra de 600 millones en la última zafra (2020/21). El año pasado, las ventas de CBios movieron R$ 650 millones. Cada CBio equivale a 1 tonelada de emisiones de carbono evitadas al sustituir los combustibles fósiles por biocombustibles.
Agricultores amenazan con irse de RenovaBio
Debido a que la colegiada que arbitra las relaciones privadas de la cadena, Consecana, no tuvo un acuerdo con los CBios en las negociaciones, que comenzaron en 2019, desde principios de año las plantas de etanol comenzaron a proponer acuerdos con productores y asociaciones regionales para concluir el pagos para el ciclo 2020/21, que finalizó el 31 de marzo. Los agricultores no están satisfechos y algunos amenazan con abandonar el RenovaBio.
- ¡Los conductores de Uber pueden verse afectados por el monitoreo PIX y el impuesto sobre la renta “silencioso”!
- Cómo interpretará la Hacienda Federal las operaciones vía PIX para “tu madre” u otros familiares sin caer en la fina malla del impuesto a la renta
- ¡EL LEÓN DE PIX será IMPLABLE! Evadir impuestos puede hacerte caer en el “infierno” de la Hacienda Federal llamado Malha Fina.
- Pix Surveillance: Las tiendas de comestibles y otras pequeñas empresas podrían ser absorbidas por la nueva política de Ingresos Federales
La Unica propuso que la división de los ingresos de CBios siga la misma proporción del pago de la caña de azúcar, ya que los considera un producto más vendido por la planta en función de la materia prima suministrada, como el azúcar y el etanol. Bajo esta lógica, los productores que usaron sus datos privados para calcular la emisión potencial de CBios por parte de las plantas recibirían el 60% de los créditos relacionados con el etanol producido a partir de sus materias primas. En el caso de plantas de etanol que utilizaran una base de datos “estándar” de productores para realizar la certificación en RenovaBio, la transferencia sería del 50%.
Orplana exige que se pague a los agricultores el 100% de los CBios generados a partir del etanol de caña de azúcar
Sin embargo, la Organización de Asociaciones de Productores de Caña de Azúcar de Brasil (Orplana) exige que se pague a los agricultores el 100% de los CBios generados a partir del etanol de caña de azúcar, dado que, si los ingenios dejan de procesar la caña de azúcar del proveedor, la producción de Etanol elegible para el programa también disminuye, lo que reduce en igual proporción la capacidad de las plantas para emitir CBios.
A través de RenovaBio, los CBios se emiten después de la prueba de venta de lotes de etanol, con base en dos elementos: el volumen vendido y el puntaje de eficiencia, que corresponde a cuánto evita emisiones el biocombustible en comparación con el equivalente fósil.
Unica informó a Valor, en una nota, que las negociaciones ahora son individuales, pero defendió el “trabajo conjunto en la búsqueda de consensos”. La entidad, sin embargo, rechazó la propuesta de apropiación total de los CBios por parte de los productores y argumentó que “la reducción de emisiones que promueven los biocombustibles no resulta del cultivo de la materia prima”, sino cuando esta “se convierte en biocombustible”. y reemplaza al competidor fósil.
Raízen del Grupo Shell quiere construir tres plantas productoras de etanol a partir de bagazo y paja de caña de azúcar
Raízen, el gigante mundial que produce etanol junto con Shell, tiene la intención de construir tres plantas más de etanol celulósico, o de segunda generación. La buena noticia fue anunciada por el empresario Rubens Ometto, de Cosan, el pasado lunes (15/03)
La tecnología para producir etanol celulósico surgió de una sociedad entre Shell y la empresa canadiense Logen, especializada en biotecnología. En la cosecha pasada (2019/20), la unidad de Piracicaba produjo 226 litros de etanol por cada tonelada de biomasa seca.