1. Início
  2. / Agronegocio
  3. / Las plantas de etanol y los proveedores de caña de azúcar luchan por compartir los ingresos de los créditos de carbono del programa federal RenovaBio
tiempo de leer 4 min de lectura

Las plantas de etanol y los proveedores de caña de azúcar luchan por compartir los ingresos de los créditos de carbono del programa federal RenovaBio

Por Escrito Flavia Marino
Publicado em 13/04/2021 às 11:22
etanol - precio - planta
Planta de etanol / Fuente: Reproducción – Vía Google

Plantas de etanol y suplidores de caña de azúcar se baten por bonos de carbono ante la falta de consenso sobre la división de los ingresos de CBios

Las plantas de etanol y los proveedores de caña de azúcar se enfrentan por la división de los ingresos de los créditos de carbono del programa federal RenovaBio, los Créditos de Descarbonización (CBios). A pesar del programa vigente desde hace un año, que obliga a los distribuidores a comprar CBio a los productores de biocombustibles, las reglas para dividir estos ingresos son responsabilidad de agentes privados, que no llegan a un consenso.

Lea también

Productores independientes del Centro-Sur abastecen un tercio de la caña de azúcar procesada en las industrias, es decir, unas 200 millones de toneladas de una zafra de 600 millones en la última zafra (2020/21). El año pasado, las ventas de CBios movieron R$ 650 millones. Cada CBio equivale a 1 tonelada de emisiones de carbono evitadas al sustituir los combustibles fósiles por biocombustibles.

Agricultores amenazan con irse de RenovaBio

Debido a que la colegiada que arbitra las relaciones privadas de la cadena, Consecana, no tuvo un acuerdo con los CBios en las negociaciones, que comenzaron en 2019, desde principios de año las plantas de etanol comenzaron a proponer acuerdos con productores y asociaciones regionales para concluir el pagos para el ciclo 2020/21, que finalizó el 31 de marzo. Los agricultores no están satisfechos y algunos amenazan con abandonar el RenovaBio.

La Unica propuso que la división de los ingresos de CBios siga la misma proporción del pago de la caña de azúcar, ya que los considera un producto más vendido por la planta en función de la materia prima suministrada, como el azúcar y el etanol. Bajo esta lógica, los productores que usaron sus datos privados para calcular la emisión potencial de CBios por parte de las plantas recibirían el 60% de los créditos relacionados con el etanol producido a partir de sus materias primas. En el caso de plantas de etanol que utilizaran una base de datos “estándar” de productores para realizar la certificación en RenovaBio, la transferencia sería del 50%.

Orplana exige que se pague a los agricultores el 100% de los CBios generados a partir del etanol de caña de azúcar

Sin embargo, la Organización de Asociaciones de Productores de Caña de Azúcar de Brasil (Orplana) exige que se pague a los agricultores el 100% de los CBios generados a partir del etanol de caña de azúcar, dado que, si los ingenios dejan de procesar la caña de azúcar del proveedor, la producción de Etanol elegible para el programa también disminuye, lo que reduce en igual proporción la capacidad de las plantas para emitir CBios.

A través de RenovaBio, los CBios se emiten después de la prueba de venta de lotes de etanol, con base en dos elementos: el volumen vendido y el puntaje de eficiencia, que corresponde a cuánto evita emisiones el biocombustible en comparación con el equivalente fósil.

Unica informó a Valor, en una nota, que las negociaciones ahora son individuales, pero defendió el “trabajo conjunto en la búsqueda de consensos”. La entidad, sin embargo, rechazó la propuesta de apropiación total de los CBios por parte de los productores y argumentó que “la reducción de emisiones que promueven los biocombustibles no resulta del cultivo de la materia prima”, sino cuando esta “se convierte en biocombustible”. y reemplaza al competidor fósil.

Raízen del Grupo Shell quiere construir tres plantas productoras de etanol a partir de bagazo y paja de caña de azúcar

Raízen, el gigante mundial que produce etanol junto con Shell, tiene la intención de construir tres plantas más de etanol celulósico, o de segunda generación. La buena noticia fue anunciada por el empresario Rubens Ometto, de Cosan, el pasado lunes (15/03) 

La tecnología para producir etanol celulósico surgió de una sociedad entre Shell y la empresa canadiense Logen, especializada en biotecnología. En la cosecha pasada (2019/20), la unidad de Piracicaba produjo 226 litros de etanol por cada tonelada de biomasa seca.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
Flavia Marino

Flavia Marinho es Ingeniera de posgrado, con amplia experiencia en la industria de construcción naval onshore y offshore. En los últimos años se ha dedicado a escribir artículos para sitios de noticias en las áreas de industria, petróleo y gas, energía, construcción naval, geopolítica, empleos y cursos. Contacta con flaviacamil@gmail.com para sugerir una agenda, anunciar ofertas de empleo o anunciarte en nuestro portal. ¡No envíes tu currículum, no estamos contratando!

Compartir entre aplicaciones