¡BRICS desafía al sistema financiero global! Con nuevos miembros como Arabia Saudita e Irán, el bloque amplía su influencia, promoviendo alternativas al dólar y un sistema económico multipolar. Brasil gana protagonismo, equilibrando las relaciones entre los BRICS y Occidente.
En las últimas décadas, los BRICS, inicialmente compuestos por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se han convertido en una fuerza central en la geopolítica y la economía globales.
Pero lo que parecía ser sólo un grupo emergente se está consolidando ahora como una alternativa potencial al modelo financiero occidental, simbolizado por la hegemonía del dólar estadounidense.
Con la reciente inclusión de nuevos miembros como Arabia Saudita, Irán y los Emiratos Árabes Unidos, los BRICS asumen un papel sin precedentes.
- ¿Es este el fin de la era del aire acondicionado? Investigadores de Hong Kong desarrollan un nuevo sistema de aire acondicionado que es un 48% más eficiente y "ahorrará" su factura de electricidad.
- ¿Se acabó la era del aire acondicionado? ¡Una startup francesa presenta un nuevo concepto de aire acondicionado que promete utilizar un 80% menos de energía que el aire acondicionado!
- ¿Solución? Gobierno brasileño entregará sus bosques deforestados al sector privado, dice diario
- Descubre el verdadero villano de tu factura de la luz: ¡Descubre 5 consejos para ahorrar energía en casa!
Este movimiento provoca debates sobre la transformación del sistema económico mundial, desafiando estructuras consolidadas como el FMI y el Banco mundial.
Detrás de esta expansión hay una pregunta central: ¿podrán los BRICS liderar un movimiento global de desdolarización y reformular las bases del comercio internacional?
El papel de los BRICS en el escenario económico global
Los BRICS surgieron oficialmente en 2009, durante una cumbre en Ekaterimburgo, Rusia, con el objetivo de promover el crecimiento económico sostenible entre sus miembros.
Inicialmente limitado a cuatro naciones (Brasil, Rusia, India y China), el grupo se expandió en 2010, con la entrada de Sudáfrica, consolidando el nombre BRICS.
En los años siguientes, el bloque ganó relevancia, especialmente al abordar temas relacionados con alternativas económicas al modelo occidental y la creación de un sistema financiero multipolar.
Hoy en día, los países miembros representan alrededor 31,5% del PIB mundial y más del 40% de la población mundial.
De acuerdo con CNN Brasil, en 2023, los BRICS presentaron una tasa de crecimiento económico superior al promedio global, impulsado por la expansión de los mercados internos y el aumento de las exportaciones
A pesar del crecimiento económico desigual entre sus miembros, los BRICS se han convertido en una fuerza cohesiva en los debates sobre la desigualdad global, la sostenibilidad y la autonomía financiera.
Desdolarización: un paso hacia la autonomía
Uno de los puntos más debatidos en las reuniones de los BRICS en los últimos años ha sido la llamada “desdolarización”.
Este movimiento tiene como objetivo reducir la dependencia del dólar estadounidense en las transacciones internacionales y crear alternativas que protejan a los países miembros de la inestabilidad económica y política externa.
Actualmente, el dólar domina alrededor 88% de las transacciones globales, según datos del Banco de Pagos Internacionales (BPI).
Este monopolio otorga a Estados Unidos una influencia desproporcionada sobre el comercio y el sistema financiero global, lo que permite severas sanciones económicas, como las impuestas a Rusia después de su invasión de Ucrania.
Como alternativa, los BRICS han promovido el uso de monedas locales en transacciones bilaterales. Por ejemplo, Brasil y China ya utilizan el yuan en parte de sus acuerdos comerciales, especialmente en el sector agrícola y de exportación de materias primas.
Además, el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), conocido como Banco BRICS, financia proyectos de infraestructura sin depender exclusivamente del dólar.
Dilma Rousseff, presidenta del NBD, destacó durante la última cumbre del bloque: “El uso del dólar como arma contra los países emergentes es inaceptable. Necesitamos una nueva gobernanza financiera global”.
Brasil y BRICS: un delicado equilibrio
Para Brasil, los BRICS representan una oportunidad única para diversificar sus asociaciones económicas y fortalecer su presencia global.
En 2023, el país exportó más de 70 mil millones de dólares a China, consolidándolo como su principal socio comercial. Esta relación, según CNN Brasil, ha sido crucial para el crecimiento del agronegocio brasileño.
Sin embargo, el acercamiento con los BRICS no está exento de desafíos. Brasil necesita equilibrar sus relaciones con Occidente, principalmente con Estados Unidos y la Unión Europea, para evitar conflictos diplomáticos.
La dependencia del mercado norteamericano sigue siendo significativa, especialmente en sectores como la manufactura y la tecnología.
Robson Gonçalves, economista de la FGV, explica: “Estar en los BRICS no significa enemistarse con Occidente, sino más bien ampliar nuestras opciones.
Brasil debe buscar un papel de liderazgo diplomático, permaneciendo neutral en los conflictos geopolíticos”.
La inclusión de nuevos miembros: ¿más fuerza o más divergencias?
La expansión de los BRICS en 2024 trajo nuevos desafíos y oportunidades. Con el ingreso de países como Arabia Saudita e Irán, el bloque suma economías robustas y estratégicas, especialmente en el sector energético.
Sin embargo, la diversidad de intereses entre los miembros puede dificultar la coordinación de políticas conjuntas.
Si bien China y la India tienen economías gigantescas e intereses regionales en conflicto, países más pequeños como Sudáfrica y Brasil buscan un equilibrio entre sus agendas internas y la cooperación internacional.
Roberto Dumas, profesor de economía del Insper, comenta: “El éxito de los BRICS dependerá de su capacidad para alinear intereses diversos en torno a objetivos comunes. La gobernanza del bloque será esencial”.
Geopolítica y el papel de los BRICS en el mundo multipolar
Además de las cuestiones económicas, la BRICS
también influye en el geopolítica global. En un mundo cada vez más polarizado, con crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, el bloque se posiciona como un contrapeso estratégico a las potencias occidentales.
Rusia, por ejemplo, ve a los BRICS como una oportunidad para escapar de las sanciones impuestas por Occidente y fortalecer sus relaciones con los países emergentes.
China utiliza el bloque para ampliar su iniciativa "La Franja y la Ruta", promoviendo la infraestructura y el comercio en todo el mundo.
Brasil: ¿líder o actor de apoyo?
Para Brasil, los BRICS son una plataforma para reforzar su política exterior de multilateralismo y pacifismo. La presencia del país en el bloque le permite negociar acuerdos bilaterales más ventajosos e influir en las decisiones globales, especialmente en foros como el G20 y la ONU.
El futuro de los BRICS: desafíos y oportunidades
El éxito de los BRICS dependerá de su capacidad para superar los desafíos internos y externos. Entre los principales obstáculos se encuentran:
- Desigualdad económica entre miembros.
- Falta de una moneda común, dificultando la integración financiera.
- Presiones geopolíticas, especialmente entre China, India y Occidente.
Pese a ello, el bloque tiene importantes oportunidades, como la creación de un sistema alternativo a Swift, utilizado para transacciones financieras internacionales, y la expansión de inversiones en infraestructura y tecnología.
Los BRICS apenas están comenzando su viaje hacia una nueva gobernanza global. Pero, ¿podrá el bloque consolidarse como una alternativa real al modelo liderado por Occidente?
O BRICS realmente pode transformar o sistema econômico global ou está fadado às limitações internas?
Los BRICS tienen petróleo, alimentos, tecnología y poder militar, no necesitan a nadie...
Los BRICS tienen el potencial de influir en el sistema financiero global, pero enfrentan desafíos como la desigualdad económica entre sus miembros y la falta de una moneda común. La expansión del bloque puede aumentar la diversidad de opiniones y fortalecer la cooperación entre los países emergentes. Sin embargo, es necesario equilibrar intereses divergentes y promover una gobernanza eficaz.
Si los BRICS no pueden pacificar los conflictos bélicos que los rodean, no lograrán una unidad consistente. Debería aprovechar el rechazo del nuevo funcionario electo en Estados Unidos. Y fortalecer vuestro espíritu de unidad y acercamiento.