1. Início
  2. / ciencia y Tecnología
  3. / Los científicos utilizaron satélites muy antiguos para localizar acueductos subterráneos de 3.000 años de antigüedad. Vea cómo esta tecnología está revelando secretos del pasado
tiempo de leer 5 min de lectura Comentários 0 comentarios

Los científicos utilizaron satélites muy antiguos para localizar acueductos subterráneos de 3.000 años de antigüedad. Vea cómo esta tecnología está revelando secretos del pasado

Por Escrito Fabio Lucas Carvalho
Publicado em 23/09/2024 às 19:21
satélites, acueductos subterráneos
Foto: Reproducción

Utilizando satélites antiguos, los científicos han hecho un descubrimiento increíble: han revelado acueductos subterráneos de más de 3.000 años de antigüedad

Los científicos han utilizado una herramienta poco probable para localizar acueductos subterráneo Más de 3.000 años: satélites estadounidenses de la época de la Guerra Fría. Un equipo de investigadores en España, liderado por Instituto Catalán de Arqueología Clásica, está aprovechando imágenes de satélite de la serie HEXÁGONO, conocido como Big Bird, para mejorar la detección de antiguos sistemas de riego subterráneos, conocidos como qanats, en regiones áridas de Oriente Medio y el norte de África.

Estos acueductos subterráneos, imprescindibles para la distribución del agua en entornos desierto, están formados por una serie de conductos de ventilación regularmente espaciados, lo que los hace visibles en imágenes aéreas.

Para mejorar la precisión en la identificación de estos acueductos subterráneos, el equipo de investigadores desarrolló un modelo de aprendizaje automático que combina imágenes capturadas por los satélites HEXAGON con imágenes generadas por inteligencia artificial (IA).

¿Qué son los Qanats?

satélites, acueductos subterráneos

Los qanats son sistemas de canales subterráneos diseñados para transportar agua desde zonas altas o montañosas a regiones más áridas.

Estos sistemas permitieron que las civilizaciones antiguas florecieran en áreas donde el agua sería escasa. Originarios de hace unos 3.000 años, muchos qanats todavía se utilizan en la actualidad. Representan un avance tecnológico impresionante para la época, al estar construidos basándose en principios hidráulicos y geológicos que garantizaban un flujo constante de agua sin el uso de bombas.

La innovación de los qanats radica en su sencillez y eficacia. Los pozos verticales excavados a lo largo del recorrido del canal proporcionan ventilación y acceso para mantenimiento, mientras que el túnel subterráneo transporta agua dulce a zonas donde sería imposible vivir sin esta fuente de riego.

En algunos lugares, como Irán, estos sistemas fueron tan importantes que algunos fueron incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reconociendo su valor histórico y cultural.

Reutilización de satélites de la Guerra Fría para encontrar acueductos subterráneos

Los satélites HEXAGON, construidos por Lockheed Corp. y utilizados por Estados Unidos entre 1971 y 1986, fueron diseñados originalmente para misiones de reconocimiento durante la Guerra Fría.

Estos satélites estaban equipados con dos cámaras de película de alta resolución que producían imágenes estéreo. Con la capacidad de captar objetos de menos de dos pies de ancho desde una altitud de 100 millas, los satélites han capturado imágenes detalladas de 877 millones de millas cuadradas de la superficie de la Tierra.

Estas imágenes, a pesar de ser antiguas, siguen siendo una valiosa fuente de datos. Al introducir estas imágenes en un modelo de aprendizaje automático, el equipo de investigadores españoles pudo mejorar la detección de qanats, que aparecen como filas de conductos de ventilación circulares vistos desde arriba.

Al combinar imágenes reales con imágenes generadas por IA, el modelo pudo generalizar la representación de qanats en diferentes paisajes, lo que resultó en una tasa de éxito del 88 % en la identificación de sistemas subterráneos.

Aplicación del modelo en diferentes regiones.

Para demostrar la eficacia del modelo, el equipo eligió tres regiones conocidas por sus antiguos sistemas qanat: Maiwand, Afganistán; la llanura de Gorgan en Irán; y un área al oeste de Rissani, Marruecos.

Estas áreas presentan paisajes diversos, desde desiertos áridos hasta llanuras montañosas, lo que las hace ideales para probar la capacidad del modelo para identificar qanats en diferentes tipos de terreno.

Mediante el análisis de imágenes de satélite y de IA, el modelo fue entrenado para reconocer líneas de conductos de ventilación que indican la presencia de qanats. Estos pozos de acceso, utilizados tanto para ventilación como para mantenimiento, son esenciales para el funcionamiento de los sistemas subterráneos y son uno de los principales indicadores de la existencia de un qanat.

La combinación de datos reales y generados por IA permitió que el modelo eliminara la mayoría de los falsos positivos, haciendo que el proceso de identificación fuera más eficiente.

Importancia histórica y futura de los qanats.

Los Qanats representan una de las mayores hazañas de la ingeniería hidráulica en el mundo antiguo. Su importancia va más allá de la distribución del agua; permitieron el desarrollo de ciudades y asentamientos en regiones inhóspitas, cambiando el curso de la historia en zonas como Oriente Medio y el norte de África.

El estudio del equipo español no sólo ayuda a identificar estos sistemas antiguos, sino que también proporciona una nueva herramienta para que arqueólogos e historiadores estudien la expansión y el impacto de las civilizaciones antiguas en regiones áridas.

La reutilización de tecnologías de la Guerra Fría, como los satélites HEXAGON, para estudiar estructuras de 3.000 años de antigüedad demuestra cómo la ciencia moderna puede ofrecer nuevas perspectivas sobre el pasado.

Además, aplicar este modelo a diferentes regiones podría abrir puertas a la identificación de otros sistemas qanat no cartografiados previamente, proporcionando información valiosa sobre la historia del uso del agua en regiones áridas.

Este conocimiento puede ser crucial para enfrentar los desafíos modernos relacionados con la escasez de agua, especialmente en áreas que todavía dependen de los sistemas de riego tradicionales.

El descubrimiento y mapeo de qanats utilizando satélites de la Guerra Fría e inteligencia artificial representa un avance significativo en el campo de la arqueología. Combinando imágenes históricas con tecnologías modernas, el equipo de investigadores españoles pudo desarrollar un modelo eficaz para identificar estos sistemas antiguos en diferentes paisajes.

Este estudio no sólo ilumina el pasado, sino que también puede proporcionar soluciones a los problemas actuales relacionados con el uso sostenible del agua en regiones áridas.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Fabio Lucas Carvalho

Periodista especializado en una amplia variedad de temas, como automóviles, tecnología, política, industria naviera, geopolítica, energías renovables y economía. Trabajo desde 2015 con publicaciones destacadas en los principales portales de noticias. Mi formación en Gestión de Tecnologías de la Información de la Faculdade de Petrolina (Facape) agrega una perspectiva técnica única a mis análisis e informes. Con más de 10 mil artículos publicados en vehículos de renombre, siempre busco brindar información detallada y conocimientos relevantes al lector. Para sugerencias de temas o cualquier pregunta, comuníquese con flclucas@hotmail.com.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x