El debate sobre los “robots asesinos” cobró impulso en la ONU, con 166 países votando a favor de una resolución que pide la creación de un tratado para prohibir estas armas letales autónomas. La preocupación central gira en torno a los riesgos que estos dispositivos representan para la seguridad global, impulsados por los avances en la tecnología y la inteligencia artificial (IA). La votación, celebrada el 2 de diciembre, también solicitó un foro internacional para profundizar los análisis de los impactos de estos sistemas.
De los países votantes, sólo tres se opusieron (Bielorrusia, Corea del Norte y Rusia), mientras que 15 optaron por abstenerse. Según Human Rights Watch (HRW), muchos de los que no apoyaron la medida están invirtiendo fuertemente en el desarrollo militar de armas autónomas, ya sea en tierra, aire o mar. Estas naciones ven los “robots asesinos” como un diferenciador estratégico en medio de constantes avances en tecnología militar.
La urgencia del tratado contra los robots
En el comunicado de este jueves, HRW destacó que los robots con capacidad de decidir sobre la vida y la muerte, sin intervención humana, son moralmente repulsivos y políticamente inaceptables. Según el informe del Secretario General de la ONU, António Guterres, publicado anteriormente, tales sistemas representan una amenaza inminente a la estabilidad internacional y pueden intensificar las crisis humanitarias y los conflictos armados.
El documento de la ONU también reconoce los riesgos de una carrera armamentista, en la que las máquinas decidirían cuándo y contra quién aplicar fuerza letal. Estos robots, que antes estaban limitados por el alcance y el entorno operativo, ahora ganan autonomía con los avances tecnológicos, mejorando su rendimiento sin una supervisión humana significativa.
- Braskem desembolsa R$ 614 millones en gigantescas inversiones para impulsar la producción química en Brasil
- El puerto de aguas profundas de África: una inversión de 1,25 millones de dólares que generará 205 millones de dólares y transformará el comercio mundial
- El Ayuntamiento se asocia con la aplicación Waze y dará a conocer la ubicación de los radares móviles
- Revolución espacial: un nuevo combustible resiste el calor extremo y podría transformar la exploración del universo
Pasos siguientes
Para avanzar en el tema, está prevista una ronda de consultas para el próximo año en Nueva York, en la que participarán países miembros de la ONU, ONG, organizaciones científicas y otras partes interesadas. El objetivo es construir un consenso internacional y delinear los próximos pasos para regular o prohibir el uso de estas armas.
Mary Wareham, subdirectora de HRW, señaló que el mayor desafío será negociar un tratado sólido que impida un futuro dominado por los “asesinatos automatizados”. Sin embargo, como la resolución no es obligatoria, algunas potencias, como Estados Unidos, siguen siendo reticentes a la idea de prohibir completamente los “robots asesinos”.
Con avances en tecnología e IA alcance en expansión y la autonomía de estas armas, el mundo se enfrenta a una encrucijada. La decisión está ahora en manos de la comunidad internacional, que deberá actuar con rapidez y firmeza para evitar que las máquinas definan el curso de los conflictos y las vidas humanas.