1. Início
  2. / ciencia y Tecnología
  3. / Mark Zuckerberg invierte 10 millones de dólares en un cable submarino de 40 kilómetros para conectar continentes
tiempo de leer 3 min de lectura Comentários 11 comentarios

Mark Zuckerberg invierte 10 millones de dólares en un cable submarino de 40 kilómetros para conectar continentes

Por Escrito bruno teles
Publicado em 29/11/2024 às 19:36
Mark Zuckerberg invierte 10 millones de dólares en un cable submarino de 40 kilómetros para conectar continentes
Mark Zuckerberg prepara cable submarino exclusivo de 40 kilómetros que conectará 4 continentes con una inversión de 10 millones de dólares y tecnología de punta (Imagen: Reproducción)

Meta, el gigante de Mark Zuckerberg, prepara mayores inversiones en infraestructuras con un cable submarino que promete conectar continentes.

Meta, la empresa de Mark Zuckerberg y propietaria de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp, apunta alto en la expansión de su infraestructura global. La empresa anunció planes para construir un cable submarino con una inversión de 10 mil millones de dólares, creando una red exclusiva que atravesará todos los continentes.

Un cable submarino para conectar el mundo

Con un consumo de datos que no deja de crecer, impulsado por tecnologías como MetaAI, Meta es responsable del 10% del tráfico global de Internet fijo y del 22% del uso de redes móviles en el mundo. ¿La solución para soportar esta demanda? un cable submarino de 40 mil kilómetros que promete conectar las regiones más grandes del planeta, cruzando océanos y creando una “W” en el mapa global.

Mark Zuckerberg invierte 10 millones de dólares en un cable submarino de 40 kilómetros para conectar continentes
Mark Zuckerberg planea que el cable submarino recorra 40 kilómetros, pasando por Estados Unidos, India, Sudáfrica y Australia, conectando continentes en forma de “W” en el mapa global.

Según la información obtenida por TechCrunch, la ruta prevista parte de la costa este de Estados Unidos, pasa por India y Sudáfrica y regresa por la costa oeste de Estados Unidos vía Australia. El proyecto es una apuesta ambiciosa, pero aún se encuentra en las primeras fases. No se adquirió ningún activo y se espera que Meta revele más detalles a principios de 2025.

Exclusividad y desafío logístico

A diferencia de su participación en otras 16 redes submarinas, incluida 2Africa, este proyecto será íntegramente Meta, lo que representa un hito en los esfuerzos de infraestructura de Mark Zuckerberg. Esto también sitúa a la empresa a la par de Google, que tiene 33 rutas de cables submarinos propias.

A pesar de la ambición, el proyecto enfrenta desafíos logísticos y de mercado. Hay escasez de barcos especializados para tender cables submarinos, y empresas como SubCom ya apuestan por otros gigantes tecnológicos. "Hay una enorme escasez de barcos para la instalación de cables", explicó el analista del sector Ranulf Scarborough.

El objetivo de Mark Zuckerberg en el corazón de la transformación digital

Dirigido por Santosh Janardhan, director global de infraestructura, Meta busca transformar la forma en que los gigantes tecnológicos controlan sus redes, alejándose del modelo tradicional dominado por las telecomunicaciones. Este movimiento refuerza el dominio de las grandes tecnológicas en el mundo de las infraestructuras digitales, especialmente en el caso de Mark Zuckerberg, que busca garantizar la eficiencia de Meta en el transporte de datos a miles de millones de usuarios.

El cable submarino es un paso más para consolidar el poder del Meta, cuyo valor de mercado en el Nasdaq alcanza los 1,46 billones de dólares, con unas acciones que han subido un 66% este año. La construcción de esta red no sólo amplía la influencia de la empresa, sino que también reafirma su posición como una de las mayores fuerzas tecnológicas del mundo. Si se realiza, el proyecto podría redefinir los límites de la conectividad global.

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
26 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
11 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Robson.
Robson.
30/11/2024 00:33

Muy bueno👍 realmente genial😎.

anisberto manuel
anisberto manuel
30/11/2024 02:51

Está bien, buena idea señor.

Claudio Canela
Claudio Canela
30/11/2024 15:56

Trabajo inútil para la tecnología actual.

Eudoxio
Eudoxio
30/11/2024 18:33

Se olvidaron de nosotros...

Roberto Guimaraes
Roberto Guimaraes
01/12/2024 15:20

Sudamérica quedó fuera.
Probable: nuestro desgobierno
Debió haber dicho:
“Cuenta conmigo fuera de esto” 😞

marcos rodrigues
marcos rodrigues
En respuesta a  Roberto Guimaraes
01/12/2024 19:16

Es lamentable que América del Sur haya quedado excluida. La situación parece reflejar una falta de gobernanza adecuada.

Marco Marino
Marco Marino
En respuesta a  Roberto Guimaraes
01/12/2024 19:26

Es triste ver a América del Sur una vez más excluida de un importante proyecto de infraestructura digital. Espero que en el futuro la región sea más considerada en proyectos que apuntan a conectar el mundo.

Etiquetas
bruno teles

Hablo de tecnología, innovación, petróleo y gas. Actualizo diariamente sobre oportunidades en el mercado brasileño. Con más de 3.000 artículos publicados en CPG. ¿Sugerencia de agenda? Envíalo a brunotelesredator@gmail.com

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x