Meta, el gigante de Mark Zuckerberg, prepara mayores inversiones en infraestructuras con un cable submarino que promete conectar continentes.
Meta, la empresa de Mark Zuckerberg y propietaria de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp, apunta alto en la expansión de su infraestructura global. La empresa anunció planes para construir un cable submarino con una inversión de 10 mil millones de dólares, creando una red exclusiva que atravesará todos los continentes.
Un cable submarino para conectar el mundo
Con un consumo de datos que no deja de crecer, impulsado por tecnologías como MetaAI, Meta es responsable del 10% del tráfico global de Internet fijo y del 22% del uso de redes móviles en el mundo. ¿La solución para soportar esta demanda? un cable submarino de 40 mil kilómetros que promete conectar las regiones más grandes del planeta, cruzando océanos y creando una “W” en el mapa global.
Según la información obtenida por TechCrunch, la ruta prevista parte de la costa este de Estados Unidos, pasa por India y Sudáfrica y regresa por la costa oeste de Estados Unidos vía Australia. El proyecto es una apuesta ambiciosa, pero aún se encuentra en las primeras fases. No se adquirió ningún activo y se espera que Meta revele más detalles a principios de 2025.
- ¡Mapa revela cómo podría ser el mundo dentro de 250 millones de años! Fronteras con la Antártida, Sudáfrica, Mozambique y Zimbabwe
- La construcción de un colosal puente que conectará DOS estados brasileños podría despegar a medida que avance el proyecto
- ¡Primero en 30 años! Una nueva tecla llegará a los teclados de PC con Windows en 2024: ¡la usarás todos los días!
- ¿IPVA en mora? Comprender las graves consecuencias de no pagar impuestos
Exclusividad y desafío logístico
A diferencia de su participación en otras 16 redes submarinas, incluida 2Africa, este proyecto será íntegramente Meta, lo que representa un hito en los esfuerzos de infraestructura de Mark Zuckerberg. Esto también sitúa a la empresa a la par de Google, que tiene 33 rutas de cables submarinos propias.
A pesar de la ambición, el proyecto enfrenta desafíos logísticos y de mercado. Hay escasez de barcos especializados para tender cables submarinos, y empresas como SubCom ya apuestan por otros gigantes tecnológicos. "Hay una enorme escasez de barcos para la instalación de cables", explicó el analista del sector Ranulf Scarborough.
El objetivo de Mark Zuckerberg en el corazón de la transformación digital
Dirigido por Santosh Janardhan, director global de infraestructura, Meta busca transformar la forma en que los gigantes tecnológicos controlan sus redes, alejándose del modelo tradicional dominado por las telecomunicaciones. Este movimiento refuerza el dominio de las grandes tecnológicas en el mundo de las infraestructuras digitales, especialmente en el caso de Mark Zuckerberg, que busca garantizar la eficiencia de Meta en el transporte de datos a miles de millones de usuarios.
El cable submarino es un paso más para consolidar el poder del Meta, cuyo valor de mercado en el Nasdaq alcanza los 1,46 billones de dólares, con unas acciones que han subido un 66% este año. La construcción de esta red no sólo amplía la influencia de la empresa, sino que también reafirma su posición como una de las mayores fuerzas tecnológicas del mundo. Si se realiza, el proyecto podría redefinir los límites de la conectividad global.
Muy bueno👍 realmente genial😎.
Está bien, buena idea señor.
Trabajo inútil para la tecnología actual.
Se olvidaron de nosotros...
Sudamérica quedó fuera.
Probable: nuestro desgobierno
Debió haber dicho:
“Cuenta conmigo fuera de esto” 😞
Es lamentable que América del Sur haya quedado excluida. La situación parece reflejar una falta de gobernanza adecuada.
Es triste ver a América del Sur una vez más excluida de un importante proyecto de infraestructura digital. Espero que en el futuro la región sea más considerada en proyectos que apuntan a conectar el mundo.