Meta anuncia proyecto para instalar el cable submarino más grande del mundo, de 50.000 kilómetros, con el objetivo de conectar cinco continentes y ampliar el acceso a Internet.
Meta ha anunciado un proyecto audaz que promete transformar la infraestructura de comunicaciones global. El Proyecto Waterworth, como fue bautizado, prevé la instalación del cable submarino más grande del mundo, conectando cinco continentes y cubriendo una extensión de más de 50 mil kilómetros.
El anuncio se realizó a través de una publicación en el blog oficial de la compañía, destacando el papel estratégico de esta red para impulsar el avance de la inteligencia artificial (IA) y la innovación. tecnológico global.
Conectando el mundo bajo el agua con el cable submarino
El Proyecto Waterworth es el proyecto más grande de su tipo jamás realizado por Meta. Según Gaya Nagarajan, vicepresidente de Ingeniería de Redes, y Alex-Handrah Aimé, director global de Inversiones en Redes, el sistema utilizará la tecnología de mayor capacidad disponible.
- Un descubrimiento sorprendente revela cómo la fotosíntesis puede capturar y revolucionar la generación de energía.
- Un profesor de ingeniería ha desarrollado un método innovador que mejora el rendimiento mecánico y la durabilidad del hormigón entre un 80% y un 100% en comparación con los materiales actuales.
- Pocas personas lo saben, pero es posible hacer 'abono orgánico' con cáscaras de plátano: ricos en potasio, fósforo y otros nutrientes, ayudan a fortalecer las plantas de forma natural.
- ¿Qué significa “Megatendencias Americanas” en tu computadora? Descubra por qué aparece este nombre al encender su PC, qué controla y si debería preocuparse por ello
El cable submarino pasará por el Estados Unidos, India, Brasil, Sudáfrica y otras regiones estratégicas. El objetivo es ampliar la conectividad de alta velocidad, esencial para el desarrollo de la IA y el crecimiento de las economías digitales de estos lugares.
Según la empresa, este proyecto permitirá una mayor cooperación económica, facilitará la inclusión digital y abrirá oportunidades de desarrollo tecnológico en estas regiones.
Infraestructura avanzada y desafíos técnicos
Meta cuenta con experiencia en el sector, habiendo participado en la implementación de más de 20 cables submarinos en la última década. Sin embargo, el Proyecto Waterworth representa un paso aún mayor. El sistema contará con 24 pares de fibras, superando el promedio de 8 a 16 pares de cables similares. Esta configuración aumenta significativamente la capacidad de transmisión de datos.
El cable se instalará a profundidades de hasta 7 kilómetros, lo que requerirá técnicas de enterramiento avanzadas, especialmente en aguas poco profundas donde existe el riesgo de daños por las anclas de los barcos. Cuidar la seguridad de la infraestructura es crucial para garantizar la longevidad y la eficiencia de la conexión.
Impactos regionales y expansión digital
La elección de los países beneficiarios no fue aleatoria. En Brasil, por ejemplo, la expansión de la conectividad puede impulsar sectores como el agronegocio, las fintechs y el comercio electrónico. En India, el proyecto está alineado con los planes nacionales de economía digital, facilitando la integración tecnológica en regiones que aún están pobremente conectadas.
En Sudáfrica, aumentar la capacidad de la red puede promover avances en los servicios de educación y salud, mientras que en Estados Unidos el foco está en mantener el liderazgo tecnológico global del país.
Inteligencia artificial en la punta de tus cables
Meta destacó la importancia de la nueva infraestructura para la IA. Con la creciente demanda de datos y potencia informática, la empresa quiere asegurarse de que sus tecnologías, como los modelos Llama, tengan un soporte sólido. La IA está cada vez más presente en los servicios cotidianos, desde los asistentes virtuales hasta los sistemas de recomendación de contenidos.
Además, el blog mencionó que la compañía planea invertir en técnicas que optimicen la resistencia y la velocidad del cable. El objetivo es mantener el rendimiento incluso en condiciones adversas, garantizando una comunicación eficiente entre los cinco continentes.
Robots humanoides y nuevas apuestas
Además de invertir en el cable submarino, Meta también avanza en otros frentes tecnológicos. Un memorando interno, revisado por Reuters, reveló planes para crear una división dedicada al desarrollo de robots humanoides. Estos robots impulsados por IA podrían realizar tareas físicas y ayudar en una variedad de actividades.
El documento, firmado por el CTO Andrew Bosworth, sugiere que la compañía está buscando ampliar su experiencia en el sector, aprovechando los avances logrados con el desarrollo de Llama. La iniciativa también incluye la apertura de nuevas tiendas físicas, similares al Meta Lab inaugurado en Los Ángeles.
Con información Ingenieria interesante.
El “punto de conexión” brasileño parece estar en Pernambuco o Paraíba.
Dios y Jesucristo te bendigan, que todo salga bien✔ top, top, top, top, top, top, top, top, top.
Coincidencia, los tres países que forman el BRICS están conectados por cable a Estados Unidos. Sólo faltan China y Rusia.