1. Início
  2. / Economía
  3. / Mientras compra depósitos en Brasil, China prohíbe las exportaciones de minerales esenciales a Estados Unidos en otro capítulo más de la actual tensión comercial.
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 42 comentarios

Mientras compra depósitos en Brasil, China prohíbe las exportaciones de minerales esenciales a Estados Unidos en otro capítulo más de la actual tensión comercial.

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 05/12/2024 às 00:08

China prohibió la exportación de minerales esenciales a Estados Unidos y adquirió uno de los mayores depósitos de Brasil. Con valiosas tierras raras en juego, la transacción genera debates sobre la soberanía mineral, los bajos precios y los impactos estratégicos. A medida que aumenta la tensión entre Beijing y Washington, Brasil enfrenta el desafío de proteger su riqueza natural y valorar sus recursos.

El panorama internacional está en ebullición. En una medida que promete intensificar aún más las tensiones comerciales globales, China ha tomado una decisión que impacta directamente Estados Unidos, al tiempo que amplía su presencia en Brasil.

Esta estrategia, que implica el control de minerales esenciales, plantea interrogantes sobre la soberanía, la dependencia económica y las luchas de poder.

Después de todo, ¿qué hay detrás de esta nueva medida de Beijing y cómo podría afectar a Brasil y al mundo?

Este martes (3), China anunció la prohibición de las exportaciones de minerales esenciales, como galio, germanio y antimonio, a Estados Unidos.

Estos materiales tienen aplicaciones militares y tecnológicas críticas, como en la fabricación de semiconductores, cables de fibra óptica, municiones y baterías.

El bloqueo, que ya se había aplicado parcialmente en años anteriores, es una respuesta directa a las recientes sanciones estadounidenses contra el sector tecnológico chino.

La nueva arma en la guerra comercial

Según el Ministerio de Comercio chino, los minerales afectados por la restricción tienen aplicaciones de “doble uso”, es decir, tanto militar como civil.

La orden, que entró en vigor de inmediato, también exige un análisis más riguroso del uso final del grafito, un material esencial para las baterías de los vehículos eléctricos.

“En principio, no se permitirá la exportación de galio, germanio, antimonio y grafito a Estados Unidos”, anunció la agencia en un comunicado oficial.

La decisión refleja el tono cada vez más agresivo de la disputa entre las dos economías más grandes del mundo, que compiten por el control de las cadenas de suministro globales.

Estos minerales desempeñan papeles vitales en tecnologías estratégicas. El galio y el germanio se utilizan en semiconductores y equipos de infrarrojos, mientras que el antimonio es crucial en la fabricación de municiones y armas.

El grafito es el componente principal de las baterías recargables, pilares de la transición global hacia las energías limpias.

Dependencia occidental e impacto global

Actualmente, China domina la producción de gran parte de estos minerales estratégicos.

Según la consultora Project Blue, el país es responsable de El 59,2% de la producción mundial de germanio refinado y el 98,8% de galio refinado.

En el caso del antimonio, China produjo el 48% del volumen global extraído el año pasado, una cifra que revela la dependencia de otros países del gigante asiático.

El impacto de estas restricciones ya se puede sentir en los mercados internacionales. Los datos del proveedor de información Argus muestran que los precios del trióxido de antimonio, por ejemplo, han aumentado. 228% desde principios de año.

Este aumento de precios podría provocar una lucha global por fuentes alternativas, pero la escasez de depósitos explotables fuera de China coloca a Occidente en una posición vulnerable.

Brasil en la mira: el caso de la mina Pitinga

Mientras Estados Unidos enfrenta dificultades para acceder a minerales estratégicos, China está fortaleciendo su influencia en América Latina, especialmente en Brasil.

Un claro ejemplo de esta estrategia es la reciente adquisición de la mina Pitinga, ubicada en el estado de Amazonas.

Vendido por aprox. R $ 2 mil millones, el depósito alberga minerales como el estaño, el niobio y las tierras raras, esenciales para las tecnologías de vanguardia.

Según los expertos, el valor de la transacción se consideró bajo dado el potencial estratégico de la mina.

Samuel Hanan, ex vicegobernador de Amazonas, destacó que el principal atractivo de Pitinga no es sólo el estaño, sino también las tierras raras, como el itrio y la xenotima.

Estos minerales son esenciales para la producción de baterías de coches eléctricos, aerogeneradores y dispositivos tecnológicos.

“Brasil tiene la segunda mayor reserva de tierras raras del mundo, pero, lamentablemente, carece de tecnología y políticas que valoren estos recursos.

Por eso terminamos entregando nuestra riqueza a empresas extranjeras”, dijo Hanan en una entrevista reciente.

El debate sobre la soberanía minera

La venta de la mina reavivó el debate sobre la soberanía minera de Brasil y la necesidad de políticas públicas más sólidas para proteger los intereses nacionales.

“La minería no es renovable. Estamos hablando de bienes finitos y estratégicos. No basta con vender barato; es necesario garantizar la transparencia y el cobro justo”, enfatizó Hanan.

Además, el gobierno de Amazonas se ha posicionado a favor de las inversiones extranjeras, siempre que respeten las leyes ambientales y generen desarrollo económico local.

Sin embargo, los expertos advierten sobre los riesgos de depender excesivamente de socios externos sin garantizar una compensación que beneficie a la población brasileña.

Consecuencias para el futuro

La creciente disputa entre potencias globales por el control de minerales esenciales coloca a Brasil en una posición estratégica en el escenario mundial.

Mientras China se consolida como el mayor productor y controlador de estos recursos, Estados Unidos enfrenta importantes desafíos para diversificar sus cadenas de suministro.

Por otro lado, Brasil parece estar al margen de esta disputa, con valiosos recursos vendidos a precios considerados bajos y sin una política clara para aprovechar esas riquezas en beneficio propio.

¿Cómo puede el país revertir este escenario y garantizar un futuro más promisorio para su economía?

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
89 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
42 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Geraldo Costa
Geraldo Costa
05/12/2024 18:04

Se habló mucho de que los políticos de derecha se rindieran y ahora se están rindiendo ante su socio ideológico. Hipócritas!

Milton Sousa
Milton Sousa
05/12/2024 18:29

Las reservas ****, el rico subsuelo de Brasil se vende desde hace años, el país no tiene minerales, a menos que se compren, como todo está en manos extranjeras, nuestros políticos venden el país.

Jonas
Jonas
En respuesta a  Geraldo Costa
05/12/2024 19:33

Vaya… pero no había ninguna empresa estatal explorando estos minerales. La empresa que hizo la extracción era una empresa PRIVADA, vino China y la compró, es el mercado libre. Hipocresía es estar en contra de una negociación privada que se lleva a cabo durante un gobierno de izquierda y aplaudir con la venta de oleoductos y refinerías de ESTADO, a precio de mierda sólo porque simpatizo con el gobierno neofascista. ¡Perdónanos, nané!
PD.; Creo que todos los recursos naturales deberían ser nacionalizados.

Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x