El proyecto Worldcoin, liderado por Sam Altman, escaneó el iris de 115 mil brasileños en apenas un mes. La iniciativa, que promete combatir el fraude y garantizar la privacidad digital, divide opiniones y plantea importantes cuestiones éticas sobre el uso de datos biométricos.
Pocas tecnologías modernas han generado tanto debate como el sistema de escaneo por computadora. iris promovido por World, un proyecto co-creado por Sam Altman, CEO de OpenAI.
El avance llegó a Brasil con promesas audaces, pero también lleno de dudas y controversias que siguen suscitando a expertos y al público en general.
Con más de 115 mil brasileños ya registrados en menos de un mes, las cifras son impresionantes, pero ¿qué hay realmente detrás de esta tecnología?
- El Santuario de la Biblia está ABIERTO por primera vez en 3.000 años
- ¡El viaje en tren con más encanto de Brasil! Descubre el viaje que necesitas hacer al menos una vez en la vida
- Ni Volkswagen, ni Toyota ni BYD: la fábrica de automóviles más moderna de Brasil pertenece a la empresa que los brasileños suelen dejar de lado
- Tunelão, el túnel ferroviario más grande de Brasil, ofrece un cruce impresionante en sólo 12 minutos y cambia el juego del transporte nacional
Desde noviembre de 2024, World opera en Brasil con el objetivo de ofrecer una pasaporte digital innovador, que promete diferenciar a los humanos de los robots y combatir el fraude en línea. Sin embargo, si bien la promesa suena futurista, los riesgos y las implicaciones éticas de la recopilación de datos biométricos plantean cuestiones importantes.
¿Qué es el proyecto Mundial?
World utiliza tecnología basada en el escaneo del iris, con la intención de crear un identificador digital único. Este proyecto tiene tres pilares principales:
- ID mundial: un pasaporte digital que transforma el registro del iris en una secuencia numérica única;
- Ficha Worldcoin (WLD): una criptomoneda distribuida como recompensa a los suscriptores;
- Aplicación Mundial: una aplicación que permite realizar transacciones utilizando criptomonedas.
Para participar, los usuarios deben seguir un proceso sencillo:
- Descargue la aplicación World App;
- Programe una cita en uno de los lugares de verificación;
- Realice un escaneo del iris con la cámara Orb.
Según la empresa, tras la captura, la imagen se cifra y se elimina, dejando únicamente el código numérico asociado al usuario. Esta tecnología promete ser más segura que los métodos tradicionales, como el reconocimiento facial, y tiene como objetivo prevenir el fraude digital y garantizar la autenticidad de los usuarios en las plataformas online.
El alcance en Brasil
Desde el inicio de operaciones el 13 de noviembre de 2024, más de 115 mil brasileños ya les han escaneado el iris. Además, sobre 519 mil personas tener una cuenta en la aplicación World App, según datos facilitados por la propia empresa al portal G1.
Los escaneos se realizan en 20 puntos de atención en la ciudad de São Paulo, como el Shopping Boulevard Tatuapé, ubicado en la Zona Este.
Según la empresa, el servicio no tiene costo y los participantes reciben 25 tokens Worldcoin, equivalentes a aproximadamente U$D 470como incentivo.
A pesar de su rápida aceptación, el proyecto fue objeto de inspección por parte del Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD). La institución inició investigaciones sobre el procesamiento de datos personales incluso antes de su lanzamiento oficial en el país.
Controversia y crítica
Los expertos en privacidad y derechos digitales han expresado su preocupación por la iniciativa. La falta de transparencia sobre qué datos se recopilan y cómo se utilizan es un punto crítico.
Rafael Zanata, director de Data Privacy Brasil, enfatizó la necesidad de crear un Consejo Consultivo Civil para garantizar que se respeten los derechos de privacidad. Él afirmó:
“Es importante que la empresa rinda cuentas ante la sociedad de forma democrática, yendo más allá de ofrecer tecnologías para diferenciar los robots de los humanos”.
Otro punto planteado por los críticos es que, incluso con la exclusión de las imágenes del iris, el identificador numérico generado a partir de ellas son datos biométricos sensibles. Nina da Hora, del Instituto da Hora, advirtió sobre los riesgos de reutilizar este sistema con fines comerciales, planteando cuestiones éticas:
"La afirmación de que necesitan invadir la privacidad de las personas para protegerlas es extremadamente delicada".
Regulación y seguridad
Antes del lanzamiento oficial en Brasil, la ANPD solicitó explicaciones adicionales a la empresa sobre sus prácticas de recolección y almacenamiento de datos.
En respuesta, World declaró que utiliza un sistema de cifrado avanzado llamado Computación multipartita anónima (AMPC), que divide los datos en partes que son imposibles de vincular directamente a los usuarios.
Además, World destacó que los datos se almacenan en “nodos informáticos” operados por universidades y socios confiables.
La empresa reforzó su compromiso con la seguridad y el anonimato de los datos, afirmando que sigue todas las regulaciones en los países donde opera.
Impacto global
El proyecto Mundial no se limita a Brasil. La iniciativa ya opera en Estados Unidos, México y Alemania, pero detuvo temporalmente sus actividades en España y Portugal.
El objetivo principal es implementar la tecnología a nivel global, creando un sistema de autenticación universal.
Los usos potenciales incluyen reemplazar herramientas como Captcha, ampliamente utilizadas para identificar humanos en sitios web. Según la empresa, la inteligencia artificial ya es capaz de eludir esta verificación, lo que convierte a sistemas como World ID en una solución más robusta.
Además, la empresa cree que su tecnología puede contribuir a “procesos democráticos globales” e incluso allanar el camino para la implementación de una renta básica universal, distribuida a través de criptomonedas.
El futuro de la privacidad
Aunque World defiende su sistema como seguro y innovador, persisten desafíos éticos y regulatorios. La recopilación a gran escala de datos biométricos plantea interrogantes sobre la protección de la privacidad, especialmente en países con legislación aún en desarrollo en esta área.
El caso brasileño es emblemático y puede servir de ejemplo para otros países. A medida que avance el proyecto, será crucial equilibrar la innovación tecnológica con los derechos fundamentales de los ciudadanos.