1. Início
  2. / Construcción
  3. / ¿Fin de los baches en las carreteras? Nueva tecnología promete asfalto autocurativo: no más baches ni grietas
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 7 comentarios

¿Fin de los baches en las carreteras? Nueva tecnología promete asfalto autocurativo: no más baches ni grietas

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 09/02/2025 às 22:49
Las innovaciones en asfalto autorreparador prometen carreteras sin baches, combinando ciencia de materiales e inteligencia artificial para la sostenibilidad vial.
Las innovaciones en asfalto autorreparador prometen carreteras sin baches, combinando ciencia de materiales e inteligencia artificial para la sostenibilidad vial.

¡Carreteras que se reparan solas! Investigadores desarrollan un asfalto revolucionario que elimina baches y grietas, inspirándose en la regeneración natural. Combinando inteligencia artificial y materiales reciclados, esta tecnología promete transformar el futuro de las carreteras, reduciendo costos e impactos ambientales.

En un mundo donde la infraestructura vial enfrenta desafíos constantes, una innovación promete transformar radicalmente nuestras carreteras.

Imaginemos un pavimento que, en lugar de deteriorarse con el tiempo, tenga la capacidad de regenerarse, eliminando agujeros y grietas de forma autónoma.

Esta tecnología emergente podría redefinir el futuro de las carreteras y el mantenimiento urbano.

Investigadores británicos y chilenos han desarrollado un asfalto capaz de reparar sus propias grietas, reduciendo significativamente la formación de baches en las carreteras.

Inspirado en las capacidades regenerativas de ciertas plantas y animales, este innovador material ofrece una solución sustentable a los desafíos actuales de la infraestructura vial.

Cómo funciona el asfalto autorreparable

Aunque todavía no se comprenden completamente los mecanismos exactos de formación de grietas en el asfalto, se sabe que el endurecimiento del betún debido a la oxidación es uno de los principales factores.

Para revertir este proceso, científicos del King's College de Londres y la Universidad de Swansea, en colaboración con investigadores de Chile, han desarrollado un enfoque innovador que combina la ciencia de los materiales con la inteligencia artificial.

La clave de esta tecnología radica en la adición de microcápsulas que contienen esporas naturales y rejuvenecedores a base de residuos.

Estas microcápsulas, más pequeñas que un cabello, se rompen cuando aparecen grietas en el asfalto.

Con el impacto del tráfico, las esporas liberan aceites reciclados que ablandan el betún, permitiendo que el material fluya y repare las grietas, alargando la vida del pavimento.

El papel de la inteligencia artificial en la innovación

La investigación utilizó las capacidades de inteligencia artificial de Google Cloud para analizar la composición molecular del betún y desarrollar modelos predictivos para la formación de grietas.

Utilizando algoritmos de aprendizaje automático, los científicos han identificado propiedades químicas que favorecen la autorreparación y han creado simulaciones avanzadas para acelerar la investigación.

Este uso de la IA se asemeja a las técnicas empleadas en el descubrimiento de fármacos, donde los modelos basados ​​en datos permiten predecir el comportamiento de moléculas virtuales.

De esta forma, la tecnología no sólo mejora la durabilidad del asfalto, sino que también contribuye a hacer más eficiente y sostenible su producción.

Sostenibilidad e impacto global

El Reino Unido produce más de 20 millones de toneladas de asfalto al año para la construcción y el mantenimiento de carreteras.

Aunque la industria ha adoptado prácticas más respetuosas con el medio ambiente, como el uso de materiales reciclados, el problema de las grietas y los agujeros todavía representa un desafío.

El asfalto autorreparable, aunque todavía en fase de desarrollo, promete mejorar significativamente la infraestructura vial y reducir los costos de mantenimiento.

Además, su implementación puede ayudar a mitigar el impacto ambiental de la construcción civil, promoviendo un futuro más sostenible para las carreteras de todo el mundo.

Retos y perspectivas de futuro

A pesar de las prometedoras ventajas, la implementación del asfalto autorreparador enfrenta desafíos.

La producción a gran escala y la adaptación de las técnicas de pavimentación existentes requieren una inversión significativa.

Además, es fundamental evaluar la durabilidad del material en diferentes condiciones climáticas y de tráfico.

Sin embargo, los beneficios potenciales superan los obstáculos.

Reducir la necesidad de reparaciones frecuentes no sólo reduce los costos, sino que también minimiza las interrupciones del tráfico y el consumo de recursos naturales.

A medida que avanza la tecnología, se espera que el asfalto autorreparador se convierta en una alternativa viable y ampliamente adoptada en la construcción de carreteras futuras.

Otros enfoques para la autocuración del asfalto

Además de las investigaciones británicas y chilenas, a nivel mundial se están explorando otros enfoques para el asfalto autocurativo.

Por ejemplo, el estudiante mexicano Israel Antonio Briseño Carmona desarrolló un pavimento a partir de neumáticos reciclados que se autoregenera al exponerse al agua de lluvia.

Esta innovación pretende transformar la lluvia, generalmente un agente de degradación, en un elemento de recuperación de pavimentos.

Otra técnica implica el uso de fibras de acero en el asfalto, que al calentarse por inducción permiten que el material se repare a sí mismo.

El investigador Erik Schlangen demostró este enfoque, mostrando que es posible aumentar significativamente la vida útil de las carreteras con esta tecnología.

Para los expertos, la innovación en el desarrollo de asfaltos autorreparables representa un avance significativo en la ingeniería civil y la sostenibilidad urbana.

Al combinar la ciencia de los materiales, la inteligencia artificial y las prácticas ecológicas, estas tecnologías tienen el potencial de transformar la forma en que construimos y mantenemos nuestras carreteras, ofreciendo soluciones duraderas y ambientalmente responsables a los desafíos de la infraestructura vial.

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
19 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Inscríbete!
notificar de
invitado
7 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Dmarucci
Dmarucci
10/02/2025 12:24

Parece que la ciudad de São Paulo está esperando estas soluciones… Es cierto que tuvo una gran recuperación en el último año, pero la situación general sigue siendo muy mala.

joao prado
joao prado
10/02/2025 16:14

En São Campos, el alcalde, que ahora es vicegobernador de SP, retiró todo el asfalto de la ciudad, lo que era excelente para poner asfalto nuevo. Una fortuna iría a parar a los bolsillos de algunos tipos inteligentes. Es lamentable. Debería haber un organismo de inspección instalado fuera de la alcaldía para analizar los negocios sucios, además de perjudicar gravemente el tráfico.

Everardo
Everardo
10/02/2025 17:34

Hay cosas divertidas aquí. ¿Cómo una nueva tecnología reducirá los costos? La energía solar puede decirte eso. En el pasado lejano, las bombillas incandescentes tenían que ser reemplazadas porque se decía que consumían mucha energía. Llegó el fluorescente y siguió el mismo gasto. El LED vino, igual. Llegaron a la conclusión de que es la gente la que desperdicia energía, no las bombillas. Luego llegó la energía solar… ¡barata como un pastel frito! Duerme con esta canallada sin límites.

Alisson Ficher

Periodista egresada en 2017 y en ejercicio del sector desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas, actuaciones en canales de televisión abierta y más de 12 mil publicaciones online. Experto en política, empleos, economía, cursos, entre otros temas. Matrícula profesional: 0087134/SP. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir un tema sobre los temas tratados en el sitio web, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x