Brasil planea una revolución en la aviación en 2025. El enfoque incluye modernizar grandes centros, como el aeropuerto de Congonhas, y fortalecer la aviación regional, con el objetivo de construir o renovar 130 aeropuertos en los próximos cinco años. Programas como Voa Brasil promueven la inclusión en el transporte aéreo.
si crees que infraestructura de transporte en Brasil se limita a carreteras congestionadas y ferrocarriles insuficientes, ¡prepárate para un cambio drástico! Un ambicioso plan promete transformar la movilidad en todo el país, colocando al sector aeroportuario en el centro de un proyecto revolucionario.
El objetivo es más que audaz: construir o modernizar más de 100 aeropuertos en los próximos cinco años, cambiando completamente la forma en que los brasileños viajan y se conectan con el mundo.
Entregas históricas previstas para 2025
El año 2025 marca un hito para la aviación brasileña.
- Puente de casi R$ 400 MILLONES toma forma y ya tiene fecha de finalización
- ¡El estado de São Paulo tendrá un nuevo puente! Se acaba de aprobar proyecto valorado en 27 MILLONES con derecho a rotonda y adecuación de doble carril
- ¡APROBADO! Importante ferrocarril recibirá inversión de 500 MILLONES para ampliarse y convertirse en uno de los principales de Brasil
- Petrobras logra darle la vuelta al año en los tribunales y este hecho alerta a empresas como Vale, Americanas y otras
Según el ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, más de 30 aeropuertos serán entregados, entre nuevos desarrollos y recalificaciones. Esta iniciativa supondrá la mayor entrega del sector en la última década.
En entrevista con el programa La Voz de Brasil, el ministro destacó que el gobierno federal está invirtiendo casi 3 mil millones de reales en el proyecto, combinando recursos públicos e inversiones privadas.
“El presidente Lula, en los próximos 12 meses, realizará la mayor entrega aeroportuaria de los últimos 10 años. Estamos entregando, entre nuevos y recalificados, más de 30 aeropuertos en Brasil”, afirmó Costa Filho, destacando la relevancia de esta ampliación para la infraestructura del país.
Centrarse en la aviación regional
El plan no se limita a los grandes centros ubicados en las capitales. La propuesta también apunta a fortalecer la aviación regional, ampliando la conectividad en regiones que, hasta ahora, enfrentan dificultades de acceso.
Según Costa Filho, la meta es construir o modernizar 130 aeropuertos regionales en los próximos cinco años.
Esta iniciativa tiene como objetivo satisfacer las demandas locales, promover el desarrollo económico y mejorar la movilidad en zonas remotas.
“Estamos recalificando e invirtiendo en aeropuertos estratégicos de las regiones metropolitanas y también dándole una mirada especial a la aviación regional”, explicó el ministro, destacando que esta es una prioridad del actual gobierno.
Destacados recientes
En los últimos meses de 2024, el gobierno entregó siete aeropuertos modernizados en la Región Norte, incluidos los municipios de Porto Velho (RO), Manaus (AM), Tefé (AM), Tabatinga (AM), Boa Vista (RR), Rio Branco (AC) y Cruzeiro do Sul (AC).
Estas obras totalizaron una inversión de R$ 1,4 mil millones, demostrando el compromiso con el desarrollo de infraestructura en el interior del país.
Otros aeropuertos también sufrieron importantes remodelaciones, como los de Goiânia (GO), que recibió R$ 65 millones a través del Nuevo PAC, y el de Teresina (PI), con una contribución de R$ 166 millones.
Estas mejoras incluyen desde la ampliación de pistas hasta la modernización de terminales de pasajeros, garantizando mayor comodidad y seguridad a los usuarios.
Transformación en Congonhas
El aeropuerto de Congonhas, en São Paulo, considerado el segundo más grande de Brasil, también está en el centro de esta revolución.
Con inversiones de R$ 2,4 mil millones realizadas por Aena Brasil, las obras de modernización ya comenzaron.
El proyecto incluye ampliaciones de infraestructura, nuevas terminales de pasajeros y un aumento significativo en la capacidad operativa del aeropuerto.
“Congonhas es el corazón de Brasil y estas mejoras transformarán completamente la experiencia de quienes utilizan el aeropuerto”, destacó Costa Filho.
Inclusión por el programa Voa Brasil
Una de las iniciativas más innovadoras de este proyecto es el programa Voa Brasil, que promueve la inclusión social en el transporte aéreo.
Dirigido a jubilados del INSS que no viajaron en los últimos 12 meses, el programa ya emitió más de 23 mil billetes en cinco meses, cubriendo todas las regiones del país.
La diferencia con Voa Brasil es que no utiliza recursos públicos, siendo financiado por alianzas con aerolíneas y otros actores del sector productivo.
Para 2025, se prevé ampliar el programa para incluir a estudiantes de Prouni y FIES, ampliando el alcance de esta iniciativa.
“Es la primera vez que tenemos un programa de inclusión social de esta magnitud y queremos seguir ampliándolo”, afirmó el ministro, reforzando la importancia de la colaboración entre el gobierno y el sector privado.
Impactos económicos y sociales
Más allá de mejorar la infraestructura y la movilidad, el plan de ampliación del aeropuerto promete generar importantes impactos económicos.
Con más aeropuertos regionales, las empresas locales pueden ampliar sus mercados, el turismo gana impulso y las comunidades aisladas tienen un acceso más rápido a servicios esenciales, como la salud y la educación.
Estos avances también favorecen la integración nacional, reduciendo las desigualdades entre regiones y promoviendo un crecimiento más equilibrado en todo Brasil.
Pregunta para los lectores
¿Cree que esta ampliación de la infraestructura aeroportuaria será suficiente para satisfacer las demandas de movilidad e integrar las regiones más remotas de Brasil? ¡Deja tu opinión en los comentarios!
Son muchas tonterías, sólo quiero ver 130 aeropuertos en 2030.